Descripción
El Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) es una iniciativa del Centro para el Estudio del Conflicto y la Cohesión Social (COES) en colaboración con el Departamento de Gestión y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
El OHL tiene como objetivo principal registrar periódicamente las huelgas laborales ocurridas en el país, continuando con el trabajo realizado por el profesor Alberto Armstrong entre 1979 y 2010. El OHL agregó nuevas variables a las registradas por el profesor Armstrong y perfeccionó la metodología de recolección de información con el fin de contribuir a caracterizar mejor la conflictividad laboral en Chile. La base es única en el país ya que contempla información sobre huelgas extralegales en el sector privado, huelgas en el sector público, estrategias sindicales, intervención policial, entre otros datos que no han sido registrados de manera sistemática por las agencias estatales ni por otros organismos. Por esta razón, representa una oportunidad única para la investigación sobre la conflictividad laboral y para los actores sociales interesados en la dinámica de las relaciones laborales en Chile.
El OHL ha definido como objetivo estratégico para los próximos años promover el debate público y la investigación sobre la conflictividad laboral. Para cumplir con este objetivo, ha acordado las siguientes estrategias:
Elaborar y lanzar anualmente un informe sobre las huelgas laborales realizadas durante el año anterior.
Poner a disposición de la comunidad la base de datos creada, con retención de los datos del último año transcurrido.
Crear alianzas con agencias administrativas, investigadores, centros de estudio u organizaciones internacionales con el fin de potenciar el uso de la base en investigación y políticas públicas.
La metodología a utilizar es de recolección de datos a través de análisis de prensa. Se identifican artículos relacionados con algún tipo de conflicto y se codifican siguiendo el instructivo diseñado para tales efectos. Se realiza una cobertura de diarios de circulación nacional, como también diarios de circulación regional y así poder abarcar conflictos locales que no son descritos por medios nacionales.
El interés por comprender el conflicto en Chile a través del análisis de eventos de protesta definió ciertas temáticas como fundamentales: número y distribución geográfica del conflicto, magnitud respecto de los participantes de los eventos, actores involucrados, organizaciones convocantes, elementos de demanda, nivel de violencia, tácticas utilizadas, entre otras.