COES

 

titulo

Informe Necesidades humanitarias Personas Venezolanas con ingreso reciente a Chile

 

2022
Otros Autores: Carolina Díaz, Matías Jaramillo, Gustavo Macaya, Josefina Palma y Alfonso Urzúa

La aguda crisis económica, política y social que atraviesa Venezuela ha generado un incremento sin precedentes de personas que buscan emigrar desde su país de origen. El reciente informe de la Plataforma Nacional de Coordinación para la Respuesta a los Venezolanos (R4V) cifra en un poco más de 6 millones en vez número de venezolanos residiendo en un país distinto, y de ellos cerca del 85% se encuentra en algún país de América Latina (Plan de Respuesta a Refugiados y Migrantes 2022, RMRP de su sigla en inglés). La magnitud de este movimiento de personas plantea innumerables desafíos a los distintos países de la región, así como a la coordinación internacional e inter-agencial para avanzar en la búsqueda de respuestas coordinadas frente a la crítica situación en la que se encuentran las y los venezolanos a lo largo de América Latina.

Por otra parte, han pasado dos años desde que se decretó la pandemia por COVID y que ha impactado la vida de prácticamente todas las personas del planeta. Los efectos económicos devastadores para muchos refugiados y migrantes en los distintos países de recepción, ha agravado la vulnerabilidad en la que se encontraban. Esta situación actúa como un nuevo factor de presión migratoria en la medida que deriva en la búsqueda de nuevos lugares que puedan ofrecer mejores perspectivas. El cierre de las fronteras terrestres, cuyo argumento ha estado asociado a la necesidad de reducir los riesgos de ingreso de personas contagiadas, se ha traducido en una nueva barrera a la movilidad de las personas, cuestión que a su vez implica un mayor nivel de riesgos para avanzar en la ruta migratoria. Este cierre de fronteras refuerza una serie de medidas y políticas anteriores a la pandemia que ya hacían muy difícil el ingreso de las personas de manera regular, como es el caso de la Visa de Responsabilidad Democrática implementada por Chile en 2018 y las dificultades para ser reconocidos como personas refugiadas. En el caso de Chile el informe de la R4V proyecta al 2022 un total de 562.000 personas venezolanas en el país, de los cuales 481 mil estarían en condiciones de necesidad (RMRP, 2022). Una posible explicación de esta situación es que el grupo de venezolanos/as que ha ingresado desde 2020 en adelante lo han hecho bajo condiciones muchísimo más precarias que quienes arribaron antes de esta fecha, y por tanto, podrían enfrentar mayores dificultades para iniciar un proceso de inserción social. Ello puesto que el cierre de fronteras generó el incremento de ingresos por pasos no habilitados, lo que bajo las actuales condiciones de la política migratoria, supone la casi total imposibilidad para regularizar los papeles (Thayer et al., 2020).
Contar con una visa para permanecer en el país es la condición básica para optar a trabajos mejor remunerados, evitar situaciones de explotación y acceder a todos los derechos que la población local en igualdad de condiciones. Por tanto, existen legítimas dudas respecto de las reales posibilidades de inserción social y acceso a derechos que tendrá la población que ha ingresado por pasos no habilitados en los últimos años al país.

El ingreso por pasos no habilitados no es algo nuevo. Distintos estudios daban cuenta de ello desde hace algún tiempo (Liberona et al., 2021), sin embargo la magnitud que se observa desde el 2020 a la fecha no tiene precedentes (Servicio Jesuita a Migrantes, 2021). Esta situación deja al descubierto una realidad extremadamente compleja, de gran vulnerabilidad y mayores riesgos para la vida de las personas, y que tiene su epicentro en la localidad de Colchane, en la frontera norte de Chile con Bolivia. Información de la Policía de Investigaciones (PDI) da cuenta de este aumento. Si en 2019 entraron 8.048 personas en esta situación, en 2020 la cifra se había duplicado a 16.848, y a septiembre de 2021 se contabilizaban 33.503 personas (La tercera, 5 nov 2021).

La información sobre las condiciones de las personas migrantes y refugiadas entrando a Chile por pasos no habilitados es escasa y dificulta caracterizar y comprender la envergadura de esta situación. Por esta razón, el presente estudio busca aportar con una caracterización de lo que ocurre en este cruce en específico. Se trata de una primera fotografía que pone especial atención a las necesidades que enfrentan estas personas de modo de orientar la entrega de apoyos y ayudas que brindan actores nacionales e internacionales de respuesta humanitaria y otras agencias del Sistema Internacional de Naciones Unidas. Dada la imposibilidad de contar con el universo de población que se encuentra en esta situación, el estudio se plantea de carácter exploratorio y no representativo. En la medida en que se puedan realizar investigaciones similares a la propuesta en espacios temporales distintos, será posible comprender las variaciones y continuidades de esta realidad.

El estudio sobre necesidades humanitarias de la población con ingreso reciente busca ofrecer orientaciones y herramientas necesarias para apoyar una respuesta que permita cubrir las principales necesidades que ellos y ellas enfrentan. En consecuencia, el objetivo central es realizar una evaluación en base al análisis de necesidades de la población que ha cruzado por pasos no habilitados en el último mes y generar una priorización de necesidades a atender por parte de los actores de respuesta humanitaria. Para ello, los objetivos específicos son:
-Realizar una caracterización de la población que cruza por pasos no habilitados en Colchane (frontera norte de Chile con Bolivia) de acuerdo a indicadores ...........sociodemográficos y de trayectoria migratoria.
Realizar un diagnóstico en base al análisis de necesidades en las siguientes dimensiones: .........protección (acceso al territorio, registro y documentos, protección de la niñez, violencia de .........género, trata y tráfico); salud; necesidades básicas (albergue, seguridad alimentaria, agua, .........saneamiento e higiene); educación e integración (trabajo y cohesión).
Identificar las principales necesidades acordes a los perfiles migratorios en base a género, .........edad, migración en familia, grupo o solitaria y experiencia migratoria previa.
Este estudio recoge información sobre dos grupos sociales distintos. Los y las adultos que ingresan de manera irregular en el último tiempo y los menores de 18. La inclusión de este segundo grupo de población nos permite dimensionar lo que significa esta crisis humanitaria para los niños, niñas y adolescentes migrantes.

El informe se divide en 4 secciones. La primera parte entrega una introducción, seguida de la sección dedicada a la metodología. Aquí se incluye una breve descripción de los participantes en el estudio, una breve descripción de los instrumentos y las consideraciones éticas de la investigación. La tercera parte se refiere a los resultados. Aquí se entrega un primer contexto de la situación en Colchane, el que se desprende de las observaciones y notas de campo de este proyecto y de los resultados preliminares del proyecto Fondecyt Nº1201130 “Migración venezolana en el Conosur. Cuando las puertas comienzan a cerrarse”. Luego se entregan los resultados para la población mayor de 18 años y más adelante los resultados de la población entre 8 y 18 años de edad. La cuarta sección entrega un resumen de las principales necesidades identificadas en el estudio y propuestas que buscan dar respuesta a dichas necesidades.

Como citar: Stefoni, C., Jaramillo, M., Macaya, G., Palma, J., Bravo, A., Díaz, C. (2022). Informe Necesidades humanitarias Personas Venezolanas con ingreso reciente a Chile.
Documentos:
COES