titulo
Pablo Egaña
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
Este proyecto se propone en continuidad con la colaboración científica entre el IR y la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), desarrollada desde el año 2018 en el marco de un convenio con la UAI. Con las metodologías desarrolladas en esta colaboración, la SPD ha caracterizado barrios en todo Chile, según sus tasas de delincuencia, vulnerabilidad social y carácter comercial o residencial. A partir del 2° semestre 2019, 12 barrios comerciales prioritarios han sido objeto de políticas de seguridad, consistentes en incremento de patrullaje policial y refuerzo de mecanismos de control social. Este año, se incluirá nuevos barrios en esta política (cantidad aún no definida). El objetivo de esta propuesta es evaluar la eficacia de esta política de seguridad y contribuir a su perfeccionamiento.
La delincuencia es una forma de conflicto que ocurre cotidianamente en barrios de Chile, especialmente en barrios comerciales con altas tasas de delitos contra la propiedad y de violencia relacionada a estos. Asimismo, la percepción de seguridad puede contribuir a la cohesión social del barrio y esta puede fortalecer mecanismos de control social de la delincuencia. De este modo, la problemática tratada en este proyecto contribuye al estudio empírico de mecanismos microsociales de conflicto y cohesión.
Metodología:
Esta investigación se desarrollará desde una perspectiva cuantitativa y territorial, analizando información longitudinal de políticas implementadas y características de los barrios tratados. Esto se llevará a cabo en tres etapas: Estructuración de bases de datos y análisis comparativo; Inferencia de causalidad y Elaboración de recomendaciones.
Impacto social con enfoque ECI:
Esta investigación ha sido previamente discutida con contrapartes del Departamento de Evaluación de Políticas públicas de la SPD, diseñándose en forma compatible a las condiciones de implementación de sus programas y posibilidades de acción. Esto se plantea en continuidad del convenio de cooperación entre la SPD y la UAI, en la que el IR y su equipo de investigación han contribuido con innovaciones metodológicas y cursos de capacitación a funcionarios públicos.
De este modo, se espera contribuir en tiempo real al perfeccionamiento de políticas públicas de seguridad en Chile, respondiendo a una demanda creciente en este sector, de producción de evidencia científica útil para la toma de decisiones. A largo plazo, se espera aportar a mejorar la seguridad pública en barrios de Chile.
Columnas de opinión del autor
Por Pablo Egaña y Connor Joyce Publicado en Sloan Review MIT Although every country should look for ways to respond to the effects of automation, it’s especially critical for developing nations, which will be hit hardest and have the fewest resources to cushion the blows. Much has been written about…
Por Pablo Egaña Publicado en Market Watch Western countries should push for more transparency from China and other sovereign funds When Elon Musk wanted to finance the buyout of Tesla’s other shareholders, he turned to the Public Investment Fund of Saudi Arabia. The Arab kingdom is in the process of expanding…
Noticias del autor
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Tele13 Radio En Chile la fracción de trabajadores de alto riesgo de ser automatizados es de 25% en el primer quintil, mientras que en el quinto quintil es de 0,4%”. Estas son parte de las cifras relevantes que nos entregó Pablo Egaña, Ph.D. y Master of Arts en Desarrollo Económico…
Revita Sábado Pablo Egaña del Sol ha pasado los últimos meses estudiando cómo la pandemia propiciará el escenario ideal para la irrupción definitiva de las máquinas en reemplazo de trabajadores de carne y hueso. En entrevista con «Sábado», el economista y doctor en Desarrollo Sustentabble de la Universidad de Columbia…
Todos los años COES abre un concurso dirigido a sus académicos y académicas, con el fin de potenciar investigaciones multidisciplinarias entre las distintas líneas del Centro. Este 2020 se adjudicaron los siguientes once, de los cuales siete de ellos responden a investigaciones interlínea. «De los cabildos al plebiscito. El…
Pablo Egaña, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador COES, busca un/a ayudante de investigación para trabajar con él en aquella casa de estudios. Se requiere manejo de Stata para realizar evaluación de impacto en estudios relacionados a behavioral economics, en especial aplicado a educación y desarrollo económico sustantable….