
titulo
Monica Gerber
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
Desde octubre de 2019 la sociedad chilena enfrenta una serie de desafíos en materia de transformaciones sociales que a veces parecieran haberse atenuado a raíz de la pandemia por COVID-19, pero que siguen latentes. El estallido social de octubre de 2019 evidenció una profunda crisis de desafección política y legitimidad de las autoridades, que se expresó en masivas movilizaciones a nivel nacional, las que durante 2020 y 2021 han mantenido su regularidad pese al contexto sociosanitario que vive el país. En este contexto, el uso en movilizaciones de repertorios no violentos, así como de agresiones en contexto de protesta, ha puesto en el centro del debate el aumento de la violencia y el control social. De la misma forma, la violencia ejercida por Carabineros en manifestaciones como en diversos escenarios es considerada como una de las mayores crisis en materia de derechos humanos desde el inicio de la transición democrática. Esto ha afectado los niveles de confianza hacia Carabineros reduciéndolos a niveles históricamente bajos (CEP, 2019). A los casos de graves vulneraciones a los derechos humanos cometidos por carabineros en el marco del estallido social (INDH, 2019) se han sumado diversos hechos que mantienen las interrogantes sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. A lo anterior se suma el lento avance en medidas de justicia a las víctimas de violencia policial y en procesos de impunidad, que se han materializado, por ejemplo, en el cierre del 46% de las causas por vulneraciones de derechos sin formalizaciones (Weibel, 2021).
El objetivo del presente proyecto de investigación es examinar las percepciones de legitimidad de carabineros a lo largo del tiempo, así como los antecedentes y consecuencias de dicha legitimidad. En particular, interesa estudiar el rol de la legitimidad en la justificación que las personas hacen del uso de violencia para resolver conflictos entre carabineros y manifestantes.
Esta propuesta pretende dar continuidad al proyecto “Legitimidad de carabineros: violencia, derechos humanos, control social” contribuyendo a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. Además, en el contexto de discusión y elaboración de una nueva constitución cobra relevancia contar con información relevante sobre la legitimidad policial que permita aportar información al debate sobre el rol de Carabineros.
Metodología:
El estudio en curso corresponde a una encuesta panel online, considerando tres mediciones con 3 meses de distancia entre cada ola. La primera medición se realizó en enero del 2021. Se espera llevar a cabo la segunda medición en mayo (después de las elecciones) y la tercera en septiembre. La encuesta considera un muestreo por cuotas según el sexo, edad y nivel socieconomico de los/as participantes. El universo muestral corresponde a todas las personas mayores de 18 años residentes en Chile. El panel ha sido recogido en colaboración con la consultora NETQUEST, la cual cuenta con un pool de participantes que contestan encuestas a cambio de un incentivo. La muestra de la primera ola estuvo compuesta por 2.717 personas. El promedio de edad fue de 39 años, con un 52% de mujeres y un 23% residiendo en la Región Metropolitana.
Impacto social con enfoque ECI:
Los resultados de estos estudios serán reportados en informes y difundidos por redes sociales e incluirán recomendaciones de política pública. Además, crearemos infografías con los resultados principales para difundir en medios de comunicación y redes sociales. A su vez, entre los planes de este año se encuentra la elaboración de un sitio web del Observatorio de Violencia y Legitimidad Social (OLES). Este sitio web servirá para difundir los resultados de los estudios en curso, pudiendo tener un mayor impacto.
El principal objetivo de este proyecto es probar la hipótesis de que los miembros de bajo nivel socioeconómico —en este caso, bajo NSE— que perciben altos niveles de discriminación dentro de sus grupos de pertenencia (ingroup) y que se identifican con el grupo hasta cierto punto, están dispuestos a escapar del grupo de pertenencia menospreciándolo y asimilándose a sí mismos como miembros de un grupo de mayor estatus.
Columnas de opinión del autor
Carta al director por Mónica Gerber publicada en El Mostrador Señor Director: Algunas encuestas han mostrado una tendencia al alza de la intención de voto por Kast. Según algunos pronósticos, este candidato estaría superando levemente a Boric como primera mayoría. Pero ¿podemos concluir que Kast va a obtener la primera…
Por Monica Gerber Publicada en Ciper “Para comprender la violencia física resulta relevante reflexionar sobre las múltiples formas que la violencia puede adoptar. Me refiero a la violencia sistemática, económica o simbólica, así como a los abusos, vulneraciones y desigualdades. Sin ellas, resultará difícil entender el estallido social, así como…
Por Carolina Aguilera, Daniela Jara, Monica Gerber y Manuela Badilla Publicado en El Mostrador Las personas a quienes se les han vulnerado sus DDHH a lo largo de estos años, pertenecen a grupos en situaciones de desventaja y sectores marginados del país, como son integrantes de comunidades mapuche, además de…
Por Monica Gerber (@monica_gerber) Publicado en Ciper Hasta el estallido del 18/O los chilenos éramos expertos en tolerar la injusticia, quedarnos callados y seguir con nuestras vidas. En esta columna, la autora recopila los datos de ese maltrato y sostiene que cuando dejamos de tolerarlo, otras cosas también cambiaron: cayó…
Por Monica Gerber Publicada en La Tercera
Publicado en e-pistolas, El Mostrador Por Monica Gerber
Por Mónica Gerber, Cristobal Moya y Alejandro Castillo Publicado en Observatorio de Desigualdades Los cambios en el mundo del trabajo en contextos de globalización y liberalización de los mercados han abierto la pregunta sobre la calidad de los empleos en Chile. La discusión se ha enfocado en las condiciones del empleo…
Publicado en La Segunda Por Monica Gerber y Héctor Carvacho La violencia ha sido un recurso utilizado en todas las sociedades con distintos fines: para resolver conflictos, para establecer dominación social, para controlar a ciertos sectores de la población o para intentar cambiar el orden social imperante. Con el tiempo,…
Noticias del autor
El próximo miércoles 16 y viernes 18 de marzo se llevará a cabo la cuarta versión del «Taller de R: De mujeres para mujeres», el cual se enmarca en las actividades COES en conmemoración del Día Internacional de la mujer. Esta instancia contará con dos talleres, uno de nivel básico-intermedio…
Entre fines de 2021 y principios de 2022 la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó los resultados de las postulaciones en las diferentes categorías de Fondecyt: «Iniciación 2022», «Postdoctorado 2022», y «Regular 2022». En dicho concurso -el cual tiene como objetivo financiar proyectos que fortalezcan la investigación científica…
Entre el miércoles 29 de septiembre y el viernes 1 de octubre se llevará a cabo de manera online la 3ra conferencia de La Academia de Sociología, The Academy of Sociology (AS, por sus siglas en inglés) que lleva por título: Cohesive Societies? ( ¿Sociedades Cohesionadas? ) cuya temática estará…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Grandes avances en sus trayectorias académicas asumirán dos investigadores/as COES a partir de julio de este año, tras las elecciones en la ISPP. Mientras Roberto González asumirá la presidencia de la organización, convirtiéndose en el segundo latinoamericano en ocupar el cargo; Ana Figueiredo se integrará como miembro del Governing Council, espacio en…
Este jueves 18 y viernes 19 de marzo, entre 09:00 y 13:00 hrs, realizaremos la tercera versión del «Taller de R y STATA inicial: De mujeres para mujeres», en el marco de las actividades COES en conmemoración al Día Internacional de la Mujer Trabajadora durante el mes de marzo. El Taller…
Publicado en La Tercera Mónica Gerber, investigadora de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES: «La justificación de la violencia en Chile ha cambiado en los últimos años, porque algunos tipos de violencia suben y otros bajan en su aprobación por parte de las personas”. Alejandra Luneke, investigadora de…
Publicado por El Mostrador Mientras la mayoría de las mujeres están dedicando más horas a tareas de cuidado no remuneradas, un 44% de los hombres destina el mismo tiempo o menos a esta misma labor que antes de la pandemia. La crisis sanitaria no tiene efectos parejos para toda la…
La Voz De Los Que Sobran El Estudio Longitudinal Social de Chile, llevado a cabo por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), revela que a partir del estallido social de 2019 la confianza en los políticos e instituciones cae considerablemente, siendo Carabineros de Chile uno de…
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y otras universidades asociadas, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, hacen un llamado a participar del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas…
El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19), organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales participando como institución asociada, es un nuevo estudio que tiene como finalidad aprender…
El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) es un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Chile y el Colegio Médico de Chile, y la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales como institución asociada. También participan académicos de diversas disciplinas y pertenecientes a otras casas…
María Luisa Méndez, Felipe Link, Javier-Ruiz-Tagle, Monica Gerber, Francisco Pino, Alejandro Marambio, Paola Bordón, Caroline Stamm y Felipe Irarrázaval, serán parte de seis proyectos que consiguieron la adjudicación en el marco de la convocatoria “Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año…
Hablando de, Cooperativa a investigadora de Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Mónica Gerber, se refirió a la brecha de género en la pandemia y los distintos ámbitos en que las mujeres han sido perjudicadas en términos de trabajo. Conduce Paula Molina.
La tarde de ayer, 23 de junio, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó el quinto Informe MOVID-19 a la mesa social COVID-19, el que incluye recomendaciones de política pública con perspectiva de género, con el objetivo de reducir el efecto negativo de la crisis sanitaria en mujeres y…
Emol Foto: El Mercurio Por Bárbara Osses Un informe realizado por la Universidad de Chile y el Colegio Médico da cuenta de la brecha de género en la pandemia y propone una serie de políticas públicas para mejorar el escenario. SANTIAGO.- Mayor contacto con pacientes con covid-19; menores consultas médicas…
Radio Infinita La investigadora Asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales del COES y directora del Magíster en Psicología de la UDP analizó los resultados del Termómetro Social elaborado por Núcleo Milenio, el Centro de Micordatos y el COES. Escucha el audio completo aquí.
El Mercurio
Publicado en Ciper Los enfrentamientos diarios entre Primera Línea y Carabineros se han convertido en una coreografía macabra donde sobran heridos y los espectadores se declaran agotados. El viernes 10 de enero CIPER recorrió el sector junto a una brigada de rescatistas y escuchó a los protagonistas de 90 días…
Publicado en El Mostrador Miedo, ansiedad, incredulidad, culpa, rabia, irritación, tristeza, insomnio, falta de apetito, fatiga, sensación de desconexión con la realidad, ideas suicidas. Estos son algunos de los síntomas que, según que el Ministerio de Salud de Chile, presenta una parte de la población del país como reacción ante…
Publicado por La Tercera Llevamos casi un mes y medio desde que estalló la crisis social y política. Semanas en que también la violencia, en sus distintas formas, no se ha detenido y se ha ido convirtiendo, lamentablemente, en tema obligado entre los ciudadanos que la miran estupefactos. ¿Hay una…
Publicado en La Tercera En los primeros días del estallido social, varias personas robaron, en sus propios autos, mercancías en locales vandalizados. Según la fiscalía, la mayoría no tenía antecedentes penales. Los vehículos fueron incautados y probablemente el Fisco se quede con ellos. Gonzalo (38 años) vive muy cerca de…
Publicado en La Nación La movilización, los disturbios y la represión desataron debates que enfrentaron a amigos, vecinos y familiares Salirse de los grupos de WhatsApp, discusiones diarias a través de las redes sociales, conflictos entre vecinos por diferencias de opiniones, peleas con desconocidos por falta de paciencia, amistades distanciadas…
El pasado viernes 25 de octubre se llevó a cabo una jornada interna del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en las dependencias de Fundación Colunga, que contó con dos paneles de debate: académicos y representantes de la sociedad civil, quienes discutieron con diversas posturas sobre la…
El taller de encuestas factoriales (factorial survey) será una introducción práctica a esta técnica de investigación. Consiste en usar un tipo especial de experimento de encuesta para conocer los efectos causales de los factores o características de una viñeta (breve texto o estímulo presentado a un encuestado). El taller será…
Todos los años, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social abre llamado a concurso de investigación interno para los investigadores miembros del Centro. En esta convocatoria, se dio prioridad a proyectos relacionados con migración, élites y género. La batalla cultural de Chile (2010-2017): Elites intelectuales y espíritu de…
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), llevó a cabo por primera vez un taller de R y Stata para mujeres en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El objetivo del curso era…
El proyecto Fondecyt Regular 1171072 abrió concurso para postular a becas de tesistas de pre y postgrado de universidades nacionales, cuyo proyecto de tess tenga relación con las experiencias de injusticia en ámbitos distributivos, interaccionales y procedimentales que viven chilenos y chilenas en sus lugares de trabajo. En este participa…
Este 13 y 14 de diciembre se realizará el Encuentro de la Zona de Pacífico de la Psicología del Cambio Social, evento que reunió a reconocidos académicos de aquella disciplina en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta actividad se pensó como una forma de reunir…
Europa y Centro América fueron los destinos de diversos investigadores de nuestro Centro, quienes participarán de conferencias internacionales en sus respectivas áreas. Cristóbal Rovira, académico de la Universidad Diego Portales perteneciente a la línea de Conflicto político y social, tendrá una una interesante agenda en el comienzo de este mes:…
From July 4 to 7, 8 COES researchers from the Group and Individual Interactions line of research gave presentations at the 41st Annual Scientific Meeting of the International Society of Political Psychology. The theme of this year’s conference was “Beyond Borders and Boundaries: Perspectives from Political Psychology” and was held…
Monica Gerber y Cristóbal Moya presentaron resultados de su investigación más reciente en Conferencias Internacionales en Escocia y España. En junio, fueron al Annual Meeting of the International Society of Political Psychology, en Edimburgo, Escocia, donde la investigadora Monica Gerber presentó Procedural justice and support for violence: on the effect of police…
Monica es Investigadora Adjunta de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES, Profesora Asociada de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales y del Magíster en Métodos de Investigación de la misma institución, Directora del Observatorio de Desigualdades UDP. Socióloga de la Universidad de Chile y Doctora…
Del 3 al 8 de diciembre se llevo a cabo la XXXI conferencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio» en Montevideo, Uruguay. En la ocasión participaron 3 investigadores y 2 estudiantes COES. Panel: Percepciones y legitimacio?n de la…
Publicado por ICSO UDP La Doctora en Métodos de la Investigación Social de la London School of Economics and Political Science (LSE), Mónica Gerber, asumió el cargo de directora del Observatorio de Desigualdades UDP de la Escuela de Sociología, cargo que antes era ocupado por el académico Cristián Doña. La…
Este lunes COES entregaron los principales resultados del segundo módulo del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) sobre violencia y conflicto, que revela de qué manera las personas justifican el conflicto y la violencia en Chile. También dio a conocer el Observatorio de Conflictos, que analiza de qué manera y…
¿Es Chile un país conflictivo? De ser así, ¿de qué conflictos estamos hablando? ¿Cuán frecuentes son sus expresiones?, ¿existe una trama detrás de los conflictos?, ¿se trata de la impugnación del modelo de desarrollo chileno, o en realidad lo que es posible observar y tipificar como manifestaciones de conflictos no…
El Observatorio de Desigualdades UDP y Biblioteca Nicanor Parra invita al Ciclo de Cine “Representaciones de la desigualdad en Chile”, a las 19hrs. en Auditorio Biblioteca Nicanor Parra. Vergara 324, Santiago (Metro Toesca/Los Heroes) Este ciclo abordará algunas desigualdades sociales que cruzan la historia de Chile y las vidas cotidianas de sus habitantes….
Los investigadores del Centro, Patricio Aroca (UAI), Matías Bargsted (PUC), Vicente Espinoza (IDEA-USACH), Monica Gerber (UDP), Ismael Puga (U.Central), Patricio Navia (UDP) y Kirsten Sehnruch (UDP), se adjudicaron el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la convocatoria 2016. Se trata del principal fondo público que otorga la Comisión Nacional…
En el marco de la Cuenta Anual UDP, Mónica Gerber, Investigadora Adjunta de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES recibió el Premio a la Excelencia Docente por ser la profesora de la Escuela de Sociología mejor evaluada. Ella dicta el curso Estadística II en pregrado. Desde COES felicitamos…
En miras a incentivar el debate entre la sociedad civil y la academia el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Fundación Colunga llevarán a cabo el jueves 22 de diciembre entre 10:00 y 12:30 hrs. un conversatorio sobre “Las otras desigualdades” seguido de un taller plenario….
En el marco de un proyecto de investigación interno de COES, los investigadores del centro, Nicolás Somma, Sofía Donoso y Monica Gerber, junto al investigador CONICET, Federico Rossi, aplicaron una encuesta piloto en la Marcha del Orgullo Gay, ocurrida el sábado 25 de junio en Santiago. La investigación busca estudiar…
Publicado originalmente en La Tercera En noviembre de 2014 los noticiarios mostraba imágenes de un hombre desnudo amarrado a un poste envuelto en papel plástico. Era un delincuente que asaltó a un anciano en el centro de Santiago. Un grupo de personas salió tras él y lo detuvo. Lo golpearon,…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), presentó el pasado 25 de agosto los resultados del tercer módulo de su encuesta nacional sobre conflicto y cohesión social en Chile. Bajo el título “Conflicto, desigualdad y territorio” los académicos e investigadores COES Dante Contreras (director), María Luisa Méndez (investigadora principal), Luis Valenzuela (investigador asociado)…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), presentó el pasado 25 de agosto los resultados del tercer módulo de su encuesta nacional sobre conflicto y cohesión social en Chile. Bajo el título «Conflicto, desigualdad y territorio» los académicos e investigadores COES Dante Contreras (director), María Luisa Méndez…
Originalmente publicado por La Tercera Según el índice de Paz Global 2015, que mide la ausencia de violencia en los cinco continentes, Chile es uno de los países más pacíficos del mundo y está en el puesto 29 de 162. Sin embargo, adentro el clima no se siente tan tranquilo….
En sus continuos esfuerzos por contribuir al desarrollo de investigación de calidad en el área de Ciencias Sociales y Humanidades en Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) otorgará financiamiento a 16 proyectos de investigación los cuales serán liderados por 18 investigadores del Centro, sin contar…