
titulo
María Luisa Méndez
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
Columnas de opinión del autor
Por directores de FONDAP Los 13 Centros de Excelencia FONDAP en Áreas Prioritarias con que actualmente cuenta el país, son el fruto de un cambio de paradigma fundamental en las políticas científicas nacionales que se produjo hace ya más de una década. El Estado chileno, a través de los entonces…
Por María Luisa Méndez y Marcello Visconti en El Rancaguino De las lecciones que nos ha dejado la actual pandemia, sin duda, algunas de las más relevantes son, primero, que el mejor camino para resolver los desafíos que afrontamos es la colaboración y, segundo, que la evidencia científica cobra un…
Ciper Académico Por Jorge Atria, Dante Contreras, Alfredo Joignant, María Luisa Méndez y Cristóbal Rovira La elite chilena ha sido examinada críticamente en los últimos años. Acusada de endogámica (Hausmann), de generar un conveniente capitalismo jerárquico (Schneider), de monopolizar el poder político (Bro, Murillo) y de disfrazar como mérito lo que es privilegio (Khan, Araujo), no son pocos…
Publicado en The Clinic Por María Luisa Méndez “Las familias adineradas experimentaron quiebres familiares por diferencias políticas, y sus miembros fueron en ocasiones promotores de acciones de apoyo a la protesta social en el barrio de residencia. Menos sorprendente es, entonces, que el pasado domingo 25 de octubre comunas como…
Publicado por Ciper Chile Por Dante Contreras, María Luisa Méndez, Alfredo Joignant, Roberto González, Luis Valenzuela, Valentina Paredes, Diana Kruger, Paula Luengo e Ignacio Cáceres. La secuencia crecientemente intensa de protesta y movilización social que hemos presenciado durante los últimos días obligan a examinar las bases sobre las cuales pensamos…
Publicado en Qué Pasa de La Tercera Por María Luisa Méndez y Modesto Gayo Mientras grupos de jóvenes se enfrentan cuerpo a cuerpo con las FF.EE. de Carabineros, mientras apedrean a militares que merodean por las calles con vehículos y armas de guerra, mientras arden supermercados, tiendas ancla y negocios de repuestos…
Por María Luisa Méndez Publicada en La Segunda
Por Modesto Gayo, Gabriel Otero y María Luisa Méndez Publicado en Observatorio Desigualdades Es amplia la literatura en sociología, y ciencias sociales en general, que ha demostrado que las características socioeconómicas de los estudiantes y la entrega de información sobre el rendimiento de las escuelas producen importantes efectos en las…
Por Pablo Wainer. Arquitecto UDP y Magister (c) en Desarrollo Urbano, IEUT, UC Publicada en Revista Planeo Nº19 Barrio y Ciudad, Noviembre 2014. María Luisa Méndez es Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se desempeña como directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, además…
Noticias del autor
El 17 de agosto la Agenda de Élite de COES realizó en la Facultad de Psicología UDP, la presentación del libro titulado «Uncomfortably off: Why the top 10% of earners should care about inequality», escrito por el investigador adjunto de la línea Conflicto Político y Social del Centro de Estudios…
El viernes 23 de junio a las 12:00 horas la directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, María Luisa Méndez fue invitada especial del nuevo ciclo Con- Ciencia Diversa, organizado por el proyecto InES Género Universidad Mayor. La investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto y…
Texto: Wealth Inequality Initiative by Julius Baer Foundation Descubra el papel fundamental de la movilidad social en la prosperidad económica y social de una sociedad. Factores como los antecedentes educativos, la situación laboral, los ingresos y la riqueza están estrechamente relacionados con la movilidad social. El Centro de Estudios de…
En mayo, la directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, María Luisa Méndez participó de la mini conferencia Wealth Elite Database, instancia académica organizada por el International Inequalities Institute de London School of Economic and Political Science en Londres. El workshop reunió a especialistas en desigualdad, acumulación…
A continuación, destacamos algunos de los últimos libros publicados por investigadoras e investigadores COES, títulos con importantes contribuciones al debate público y académico en temas como cohesión social, impuestos, derecho a la vivienda y migración: «Impuestos justos para el Chile que viene» Para democratizar el debate sobre impuestos y…
Entrevista realizada en Radio Cooperativa María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y académica del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, señaló que «los pactos sociales que esperan ser exitosos no pueden no tener en cuenta la participación de alguna parte de…
El pasado miércoles 30 de abril los nuevos investigadores postdoctorantes 2022 de COES se reunieron en el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, para conversar sobre sus distintas experiencias, líneas de estudio y planes de trabajo. En dicha reunión las y los investigadores COES Felipe Irarrázaval, Rodolfo López,…
La segunda versión del curso de Extensión Técnicas de la Mediación y la Democracia Deliberativa (TMDD), organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Instituto Francés de Chile y COES, realizó la ceremonia de certificación para reconocer a 12 líderes de la sociedad civil, quienes…
«Personas ordinarias en movilizaciones extraordinarias Escucha Activa 2.0: Politización y deliberación entre las y los manifestantes de Santiago y regiones en el marco de la crisis sociopolítica y el proceso constituyente», es un proyecto Mini COES liderado por Carolina Aguilera, investigadora adjunta de COES. El proyecto cuenta con la co-investigación de…
El miércoles 24 de noviembre, a través del Facebook de la Fondo de Cultura Económica de Chile (FCE Chile), fue el lanzamiento del libro “Impuestos justos para el Chile que viene: diagnósticos y desafíos tributarios para un nuevo pacto fiscal” el cual presentó el investigador asociado COES, Jorge Atria, y…
El próximo miércoles 24 de noviembre a las 18:30hrs se presentará oficialmente el libro «Impuestos justos para el Chile que viene. Diagnósticos y desafíos tributarios para un nuevo pacto fiscal», el cual será comentado por María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de COES, y el periodista Daniel Matamala. …
El medio de noticias argentino IP Noticias entrevistó a María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de COES, para conversar sobre temas de cohesión social en el contexto actual de Chile y ahondar sobre la situación de las élites en el país. En la entrevista, se abordó principalmente el tema…
Con éxito se desarrolló durante los días 29 y 30 de noviembre la 3ª versión de la «Jornada de Investigadores/as Jóvenes sobre Desigualdades y Cohesión Social», actividad organizada por el Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales y COES, la cual contará con exposiciones de estudiantes becarios COES y…
Entre el 3 y 5 de noviembre se va llevar a cabo el VI Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, el cual se realizará de manera virtual a través de las instalaciones de El Colegio de México en la Ciudad de México, del cual COES participa como…
El próximo jueves 4 de noviembre se llevará a cabo el seminario «Bienestar Social: una aproximación a desafíos intersectoriales», el cual tiene como finalidad ser un espacio de debate en torno a la Encuesta de Bienestar Social 2021 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En dicha instancia -organizada por…
La jornada del pasado viernes 29 de octubre se llevó a cabo el Seminario Internacional Virtual con motivo del lanzamiento del marco analítico y de medición «Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una propuesta para una era de incertidumbres», organizado por la Comisión Económica para América Latina…
El pasado martes 19 de octubre se lanzó de manera online a través del Facebook del Museo de la Memoria el libro «¿Qué hacía yo el 18 de octubre?», escrito por Paulina Morales A., Fco. Javier Morales Aguilera y Tania Tabilo M , el cual presentó y comentó la directora…
Seis integrantes de la comunidad COES ascendieron de la categoría de investigador/ra adjunto a la categoría de invetigadora/ra asociado. De ellos tres pertenecen a la línea de Interacciones Grupales e Individuales, dos a la línea Conflicto Político y Social y uno a la línea Geografías del Conflicto. Para este cambio…
El martes 19 de octubre a las 12hr se realizará de manera virtual el lanzamiento del libro “¿Qué hacía yo el 18 de octubre de 2019?”, escrito por Paulina Morales A., Fco. Javier Morales Aguilera y Tania Tabilo M, el cual será presentado en el Museo de la Memoria y…
El miércoles 6 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la 2ª versión del curso Técnicas de Mediación y Democracia Deliberativa, organizado por FACSO UChile, el Instituto Francés de Chile y COES. La sesión contó con la presencia de Maud Dugrand, periodista independiente autora «La petite République de…
El viernes 1 de octubre se reunieron investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social con miembros del comité asesor científico del centro para abordar la investigación desarrollada entorno al estudio de las elites y sus proyecciones futuras. La reunión de trabajo contó con la participación de los…
Entrevista por Denisse Larracilla publicada en Revista Planeo María Luisa Méndez Layera es directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), donde también es investigadora principal en la línea Geografías del Conflicto. Profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile….
Bajo el contexto del proceso constituyente que se está llevando a cabo en la actualidad, investigadores COES realizarán la segunda versión del curso de extensión «Formación a las técnicas de mediación y de la democracia deliberativa», el cual se llevará a cabo entre octubre de 2021 y enero de 2022…
Durante la mañana del día de hoy 2 de septiembre, los 13 Centros de Investigación de Excelencia en Áreas Prioritarias del Programa FONDAP, se reunieron con la candidata a la presidencia Yasna Provoste, con el fin de presentar su trabajo colaborativo entre diversas áreas y disciplinas de las ciencias y…
¿Qué similitudes y diferencias hay entre las ciudades del Cono Sur en América? ¿Qué factores hubo en las evoluciones de las urbes que forjaron el presente de estas? ¿Cómo las lecturas de las vidas individuales permiten ver la complejidad de las dinámicas culturales? A través del libro “El nuevo régimen…
En el contexto de la Postconferencia de COES, el próximo 29 y 30 de noviembre se llevará a cabo la III Jornada de investigadores/as jóvenes*, realizada por segundo año consecutivo en coordinación con el Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales. Dicha instancia tiene como objetivo ser un espacio…
Publicado por El Mostrador ¿Cómo abordar la fragilidad de las clases medias en la redacción de una nueva Constitución, en los programas presidenciales y en las futuras políticas sociales? Diversos organismo elaboraron un análisis histórico de la clase social más amplia del país, su estado tras la doble crisis y…
Publicado por El Mercurio Emmanuelle Barozet, investigadora principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, sostuvo respecto a los resultados del informe «Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile» que «posestallido mucha gente se percibe como de…
La jornada de este jueves se presentaron los resultados del informe «Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile», documento elaborado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en cooperación con la Comisión Económica para…
¿En qué momento la clase media chilena cobra relevancia en la agenda social? ¿Qué lugar ha tenido la clase media en los episodios coyunturales históricos de cambios que se han vivido, y viven en el país? ¿Qué tan frágil es la estructura social en contextos de crisis, y cuáles son…
El próximo 2 de septiembre se estrenará «El nuevo régimen de las prácticas culturales: espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo«, libro que tiene como como coautores a María Luisa Méndez, investigadora principal y directora de COES, y a Modesto Gayo, Investigador adjunto de la línea…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) llama a concurso para práctica profesional en investigación social. El/la practicante se integrará como asistente a la Línea 4 de Geografías del Conflicto y la Cohesión Social, de la cual María Luisa Méndez, investigadora principal y directora de COES, es…
Desde el 18 de octubre de 2019, a raíz del estallido social, el panorama social chileno ha cambiado en diferentes aspectos, como por ejemplo en el plano político, cultural o económico, entre muchos otros. Dichas transformaciones, además, se han profundizado conforme se estableció la pandemia por COVID-19 en el país,…
Tras la reducción de instancias presenciales por la pandemia, Quentin Ramond y Bárbara Flores planificaron un espacio de discusión interdisciplinaria con la finalidad de fomentar la retroalimentación de los trabajos en curso de postdoctorantes y la generación de redes en temáticas afines con el resto del Centro. Con la suspensión…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Universidad de O’Higgins (UOH) han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar las agendas de investigación de ambas instituciones, a través del intercambio de investigadores, la organización de actividades académicas y de difusión, la promoción…
Con la participación de 19 doctorandos apoyados por Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en calidad de estudiantes becarios/as en programas nacionales y patrocinados/as en programas nacionales y extranjeros, este miércoles 26 de mayo se dio inicio al «Programa de apoyo al desarrollo profesional para investigadores jóvenes»….
Por Felipe González, The Clinic Desde el inicio de las cuarentenas, una figura que ha cobrado importancia es la del vecino. Esa persona que ha estado siempre ahí al lado, pero que ahora ha dejado de tener un rol secundario para convertirse en un factor relevante en las rutinas cotidianas…
Entrevista a María Luisa Méndez (COES / IEUT, UC) por los resultados del último informe del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), en función a los cambios en las dinámicas barriales, la falta de lectura de los partidos políticos tradicionales en los territorios y la desafección política; y la importancia…
Por Francisca Orellana Las Últimas Noticias «Es importante tener gestos de cordialidad y cercanía con los vecinos porque se genera una confianza interpersonal, se reducen los prejuicios hacia el otro y se propicia la acción por el bien común», comenta la socióloga María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de…
Este viernes 30 de abril, entre 09:00 y 10:30 hrs., se llevará a cabo el tercer seminario «Conservación y Comunidad» del ciclo de discusión organizado en el marco del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Regionales en Materia de Análisis de Información Territorial para la Toma de Decisiones entre el Centro…
Por Lucía Olmos y Carolina Escobar, Dirección de Extensión y Comunicaciones Facultad de Cs. Sociales. El curso de Extensión, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, y el Instituto Francés de Chile, certificó el pasado 14…
Este viernes se realizará en modalidad remota, el lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Regionales en Materia de Análisis de Información Territorial para la Toma de Decisiones. El Programa desarrollado por el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la UAI, encargado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo…
Libro sobre la ciudadanía tras los primeros 20 años del retorno a la democracia: Socióloga Camila Jara: “No era desmovilización, era movilización latente” ¿De qué manera el modelo económico neoliberal incidió en el Chile que conocemos hoy? ¿Cómo se articuló el Estado, el mercado y la ciudadanía, tras la recuperación…
El miércoles 13 de enero se realizó el lanzamiento del libro recientemente publicado por el Fondo de Cultura Económica que contó con la presentación de las investigadoras COES, Emmanuelle Barozet (FACSO, UChile) y Paula Luengo (Psicología, UC) en un panel junto a Rafael López, director de la editorial; Manuel Canales,…
24 Horas Un año que ha sido marcado por una pandemia que cambió la manera en la que nos acostumbramos a vivir. Debido al coronavirus, tuvimos que dejar de lado nuestras rutinas, aprender a convivir con restricciones algunas de las cuales llegaron para quedarse. Cambios definitivos en nuestra forma de…
Publicado en La Tercera María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES): “Corresponde a un cambio de paradigma porque hace mucho tiempo no teníamos una respuesta social tan masiva frente a algo que se veía como injusto. Hay una crítica a cómo se ejerce…
Tras Las Líneas de Radio Universidad de Chile El Estudio Longitudinal Social de Chile, llevado a cabo por el Centro de Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES), obtuvo diversos resultados respecto a las transformaciones de la sociedad chilena en los últimos años. Estos, en concreto, sirven para hacer una radiografía…
Entre agosto y noviembre de este año, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) junto a la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llevaron a cabo el ciclo «Regímenes y Políticas de Cohesión Social: Del análisis a la…
En el marco del Festival de Ciencia FECI 2020, María Luisa Méndez, directora de COES, participó del conversatorio “Género y ciencia: Academia y patriarcado unidos, ¿jamás serán vencidos ?”, organizado por ACHIPEC, para dialogar sobre las bechas de género en la academia. María Luisa Méndez, directora del Centro de Estudios de…
En el marco del Festival de la Ciencia (FECI), organizado por la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y con la participación de más de cincuenta instituciones del quehacer científico del país, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) se unió…
María Luisa Méndez, directora e investigadora principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), participará este miércoles 11 de noviembre a las 15:00 hrs. en el conversatorio «Género y ciencia: Academia y patriarcado unidos, ¿jamás serán vencidos ?», organizado por ACHIPEC, para dialogar sobre las bechas de género…
Texto por elaborado por Karin Viveros B. En esta última sesión del año, un panel de académicas y académicos se reunió a comentar el balance sobre los 3 años de desarrollo del Coloquio del Conflictos Territoriales de COES, un espacio que se ha desarrollado como instancia de formación y colaboración…
Publicado en La Tercera La opción en contra de cambiar la Constitución perdió por amplio margen a nivel país, pero ganó en las tres comunas donde vive parte importante de la élite. Un análisis de la firma Unholster muestra que en esos municipios la votación fue muy homogénea barrio a…
María Luisa Méndez, directora e investigadora principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), participará el próximo 05 de noviembre a las 17.30 – 19:00 pm CET (13:00 hrs, Chile) en el lanzamiento del libro «Alpha City: How London Was Captures by the Super-Rich». El jueves 5…
CNN Chile Hace una generación El baile de los que sobran se convirtió en un himno del sentimiento de exclusión de quienes no encontraban un lugar tras completar sus “12 juegos”: los 12 años de educación escolar. Más de tres décadas después, en el estallido social, El baile de los que sobran ha vuelto…
Diversos investigadores e investigadores COES renovaron sus Núcleos de Investigación del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Algunos de estos centros autónomos, creados «para potenciar y apoyar la investigación y difusión del trabajo de sus académicos y académicas», datan desde el año 2019….
Radio Cooperativa El Estudio Longitudinal Social de Chile, llevado a cabo por el Centro de Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES) arrojó una serie de resultados, con los cuales se puede comprender cómo ha cambiado Chile en los últimos años y también cómo impactó el estallido social en la…
T13 Radio En este capítulo de Nueva+Mente, María Luisa Méndez, profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, y directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), conversa sobre cómo ha ido aumentando la cantidad de personas menores de 30 años que…
La Tercera Independencia. Autonomía y madurez. Esas son en gran parte las vivencias de un hito muy significativo para los jóvenes: dejar la casa de sus padres y vivir solos. Sin embargo, no siempre es posible. Florencia Hidalgo (29 años) actualmente vive con su mamá, y, no sabe cuándo podrá independizarse. Desde que…
24 Horas «Hay que hacer una estrategia de articular los espacios, de acuerdo a cierto tipo de nichos en ciertos momentos del día. Creo que sectorizar, espacial y temporalmente, es una estrategia que hay que tomar en estas dos comunas porque no es lo mismo que en el resto de…
Tele13 Radio En La Mesa 13 iniciamos un nuevo ciclo de entrevistas de «Chile pospandemia», esta vez junto al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Este primer capítulo lo protagonizan María Luisa Méndez, directora de COES, y Miguel Pérez, investigador adjunto de la línea Geografías del Conflicto…
María Luisa Méndez, Felipe Link, Javier-Ruiz-Tagle, Monica Gerber, Francisco Pino, Alejandro Marambio, Paola Bordón, Caroline Stamm y Felipe Irarrázaval, serán parte de seis proyectos que consiguieron la adjudicación en el marco de la convocatoria “Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año…
Este proyecto de investigación titulado Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento social en Chile, fue uno de los 67 proyectos seleccionados entre las 1.033 propuestas recepcionadas en el marco del concurso para…
24 Horas «Que las calles puedan rotar en su uso, que puedan ser usadas para el ocio, para la entretención, pero también para atender temas la salud. Para desarrollar cierto tipo de actividades, incluso actividades laborales», señala María Luisa Méndez, directora COES y profesora Instituto Estudios Urbanos y Territoriales, de…
La Tercera Foto: Víctor Pérez / Agencia Uno. Un estudio indagó en las causas del complejo escenario sanitario que vive el país, y que además de la porfía de las personas, también le atribuye responsabilidad al rol del gobierno y a la imposibilidad de dejar de trabajar. El escenario actual…
24 horas Después de varios días superando los 70 fallecidos por coronavirus hoy sólo se reportaron 19 muertos. El Ministro Mañalich advitrtió que no se trata de una tendencia a la baja, sino que una nueva forma de contabilizar a los fallecidos. Revisa estas y otras informaciones junto a Iván…
El jueves 28 de mayo, la directora e investigadora principal de COES, María Luisa Méndez, también investigadora del Instituto de Estudios Urbanos (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó un adelanto de los resultados del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) y del Observatorio de Conflictos, en el…
Todos los años COES abre un concurso dirigido a sus académicos y académicas, con el fin de potenciar investigaciones multidisciplinarias entre las distintas líneas del Centro. Este 2020 se adjudicaron los siguientes once, de los cuales siete de ellos responden a investigaciones interlínea. «De los cabildos al plebiscito. El…
El pasado 17 de enero se realizó la IV Jorna de los Centros Científicos de Excelencia de la Pontificia Universidada Católica de Chile, cita en la que participó nuestra directora María Luisa Méndez. Este evento sirvió para que Méndez, junto a otros 70 directivos y directivas, se reunieran para reflexionar…
Publicado por EMOL Si bien se han alcanzado acuerdos en el plano político y hay fecha para el plebiscito por una nueva Constitución, la incertidumbre social y la necesidad de esclarecer casos de derechos humanos se mantienen, según expertos. Dos meses se cumplen desde que el viernes 18 de octubre…
Con el fin de darle continuidad a la Conferencia Internacional que COES realiza todos los años en Chile, un grupo de chilenos patrocinados por COES en Londres organizaron una actividad de cierre, co-organizada con la London School of Economics and Political Science (LSE). Bajo el título “Inequalities, conflict and change:…
Tras la exitosa renovación del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) por otros cinco años (2018-2023), el directorio académico propuso a la destacada socióloga María Luisa Méndez como su nueva directora, cuya solicitud fue evaluada y aceptada por Conicyt. El 1 de diciembre de 2019, la investigadora…
Publicado por Radio Biobio María Luisa Méndez, investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión Social y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, fue entrevistada por Biobio sobre algunos de los temas que han llevado a la crisis social y política…
Publicado en La Tercera El lenguaje no es inocuo. Investigadores sociales indican que es una herramienta de distinción y diferenciación social. Detrás de ambas palabras, dicen, se esconde una pregunta clave del estallido social ¿somos o no iguales? El punto en que las manifestaciones se suelen desarrollar en Santiago es…
Publicado en El Mercurio El 42,5% de los hogares a nivel nacional se ubican en el segmento de la clase media-baja y el 15,9% en el de hogares vulnerables. Estos segmentos comparten características que los hacen propensos a retroceder en su situación socioeconómica. La escolaridad de la clase media baja…
Publicado por Cooperativa La académica del Instituto de Estudios Urbanos de la UC e investigadora principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, María Luisa Méndez, aseguró en Cooperativa que «la idea del esfuerzo en Chile se llevó al absurdo… al punto de pedirle a la gente que…
Publicado en Qué Pasa de La Tercera Sondeo aborda cómo los menores de 35 años ven la actual crisis social. Un grupo que se muestra empático a las problemáticas sociales, donde un 79% está de acuerdo con las evasiones masivas y un 66% está disconforme con la agenda social del…
Publicado en El Telégrafo de Ecuador El 1% de la sociedad chilena concentra la cuarta parte de las riquezas del país. La oposición exige la retirada de los militares de las calles y levantar el toque de queda. No son solo los 30 pesos del alza del pasaje del metro…
Publicado en Qué Pasa de La Tercera Estudios indican que 60% de los residentes de las comunas de más altos ingresos de la capital provienen de comunas de menores ingresos. Lo que explicaría, dicen expertos, su orientación crítica hacia la desigualdad. Pero además, dicen, son familias que perciben que lo…
Publicado en Qué Pasa de La Tercera La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. No son solo los 30 pesos. La gran demanda es atender la desigualdad. Esa ha sido la petición que…
En este concurso, la investigadora principal, María Luisa Méndez (COES, IEUT-PUC) y el investigador Modesto Gayo (COES, UDP) se adjudicaron Fondecyt regular; mientras que Daniel Miranda (COES, PUC), Gloria Jiménez-Moya (COES, PUC), Nicolás Angelcos (COES, UChile), Pablo Pérez Ahumada (COES, UAH) y Aldo Madariaga (COES, CEAS UMayor), se adjudicaron Fondecyt…
Entre el 14 y el 16 de octubre se realizará el lanzamiento del proyecto «Construcción de un combo teórico sobre Cohesión Social en América Latina y el Caribe» en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con la presencia de académicos de más de 30 países de la región. María Luisa…
El artículo “Encontrar la posición de uno mismo en la sociedad. Una encuesta basada en viñetas”, publicado este año en la Revista Brasileira de Ciências Sociais, a cargo de Óscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, María Constanza Ayala, Cristóbal Moya y Ana María Valenzuela, expone cómo los individuos clasifican al resto de…
Este martes 10 de septiembre, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) lideró el primer encuentro de Centros de Excelencia del país, en el marco del seminario “Abrir la academia: interdisciplina y colaboración entre Centros de Excelencia en Chile” en la Facultad de Economía y Negocios de…
María Luisa Méndez, investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aparece como autora de un documento de trabajo de aquel instituto donde realiza observaciones al Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural. En aquel…
Nota: IEUT Un total de ocho expositores/as, entre profesores/as e investigadores/as, participarán el segundo semestre de la serie Jornadas de Investigación, que organiza el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, que comenzó a desarrollarse en 2018 (año en que se llevaron a cabo 13 jornadas de investigación), como una iniciativa…
María Luisa Méndez (COES – PUC), Emmanuelle Barozet (COES – UCH) y Modesto Gayo (COES – UDP) participaron en un workshop en la universidad Sciences Po de Francia. Este llevó por título «The Middle Classes, Housing and Schooling in the City. Comparative Perspectives from Europe and South America», mientras que…
Paz Concha, investigadora COES y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se encuentra coordinando un curso titulado «Género y Ciudad». Este contará con su propia participación con «Perspectiva feminista de la gentrificación», además de la de María Luisa Méndez, investigadora principal…
La agenda política de la última semana estuvo marcada, entre otras cosas, por un nuevo anuncio del presidente Sebastián Piñera: el Plan Clase Media, página web que reunirá más de 70 beneficios estatales de 11 ministerios diferentes, todos enfocados en aquel sector de la población. Más allá del análisis a cada…
Publicado en EMOL Inicialmente la empresa estatal se negó a rebautizar la estación «Hospitales» en honor a la primera médica cirujana de Chile, argumentando que se nombran de acuerdo a los hitos urbanos que rodean el lugar. El problema, entonces, es mayor: tampoco esos hitos llevan nombres femeninos. La Universidad…
El portal institucional de The London School of Economics and Political Science de Inglaterra destacó la presencia de María Luisa Méndez como «senior visiting fellow»de su Instituto Internacional de Desigualdades. Méndez, investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto y directora de la carrera de Sociología de la Universidad Diego Portales, llegó a…
Publicado en The Harvard Gazette Affluent parents concentrate more on improving their children’s status, panelists say. upper-class parents have a variety of tools to help their children succeed in a changing world and improve their social status, advantages not readily available to poorer families, according to a panel at a…
El pasado 21 de septiembre se realizó la conferencia «Changing Middle Classes: Comparative and Global Perspectives» en la Universidad de Harvard. En esta instancia, la institución educacional se propuso «obtener un más detallado entendimiento de los muchos y complejos procesos que alimentan la inequidad y la inclusión. Consideramos en particular…
“Upper Middle Class Social Reproduction” captura las interconexiones entre las dimensiones macro y microsocial como la dinámica urbana, la elección escolar, los repertorios culturales y las trayectorias socioespaciales. Este libro, escrito por la socióloga María Luisa Méndez y el politólogo Modesto Gayo, ambos académicos de la Universidad Diego Portales, ofrece…
«Upper Middle Class Social Reproduction. Wealth, Schooling and Residencial Choice in Chile» es el título del nuevo libro de María Luisa Méndez, investigadora principal de COES y directora de Sociología de la Universidad Diego Portales, escrito en conjunto con Modesto Gayo, académico de la misma institución, como parte de su proyecto…
El evento también contó con la participación de la investigadora María Luisa Méndez y ponentes extranjeros.
El Proyecto Fondecyt Regular 1151215 Lo que los Conflictos Producen (Universidad de los Lagos y Universidad de Chile); el Proyecto Fondecyt de Iniciación (Universidad de Chile) 11150120; el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de…
Hoy, María-Luisa Méndez, investigadora principal de COES y Directora de la Escuela de Sociología de ICSO UDP de la Universidad Diego Portales, junto a Ernesto López-Morales, investigador COES y urbanista de la Facultad de Urbanismo y Arquitectura de la Universidad de Chilee, conversaron en el programa Tercera Dimensión de La Tercera, con Patricio Lazcano, editor…
En miras a darle continuidad a la discusión generada en COES en torno al tema de las clases sociales y a alimentar una reflexión colectiva regular al respecto Pauline Clech, investigadora postdoctorante de COES, lidera un ciclo de 8 coloquios sobre clases sociales y las líneas de estratificación social en Chile que se…
Foto: Ernesto López (FAU.UCHILE / COES), Daniel Jadue (Alcalde Recoleta), María Luisa Méndez (UDP / COES), María Ignacia Fernández (RIMISP), Felipe Link (PUC / CEDEUS /COES), Gabriel Otero (COES). El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) revela ola de resultados en…
Escucha el audio completo. A próposito del lanzamiento del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), del módulo sobre Territorio, Álvaro Escobar y Rayén Araya entrevistaron a María Luisa Méndez, investigadora principal de COES y directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales. El lanzamiento del estudio ELSOC tendrá lugar el jueves…
Publicado en La Tercera. Investigación del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social dice que a medida que disminuye el nivel socioeconómico, la confianza también cae. La configuración urbana influye en la calidad de vida y determina, a su vez, la confianza entre los vecinos de un barrio. Y…
El jueves 24 de agosto a las 11:00hrs. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia (Ejército 333, Santiago / Metro Los Héroes) tendrá lugar el lanzamiento del Módulo sobre Ciudad, conflicto y cohesión social: sobre la desigualdad socio-espacial en Chile hoy del Estudio Longitudinal Social de…
Texto publicado originalmente en ICSO La Facultad de Ciencias Sociales e Historia junto con el Núcleo Milenio Desafíos a la Representación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizarán la presentación del libro “Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile”. El Programa de las…
Tres investigadores COES son miembros del Comité Académico del IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, que se llevará a cabo el 31 de mayo de 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ellos son, María Luisa Méndez,…
En el marco de la conferencia COES-LSE 2016 «Desigualdades», la investigadora principal COES, María Luisa Méndez entrevista a la socióloga y académica de Harvard, Michèle Lamont, quien expuso su investigación «Getting Respect: Responding to Stigma and Discrimination in the United States, Brazil, and Israel» el 02 de noviembre.
Este martes 11 de abril, se realizará el Foro “Transformaciones sociales y económicas en Chile 1990-2015”, en el marco de la inauguración del año académico del Magíster en Ciencias Sociales, con mención en Sociología de la Modernización de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En la ocasión presentará María…
Entre el 23 y 25 de octubre de 2018, se realizará el Seminario CLACSO Santiago 2018 “Nuevas Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores”. El encuentro se realizará en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad…
La conferencia internacional Conocimiento/Cultura/Ecologia (KCE2017) –la 4ta Conferencia en la serie Knowledge/Culture, creada por el Institute for Culture and Society (ICS), de la Western Sydney University, en Australia, abre convocatoria de propuestas para paneles interdisciplinarios se dirijan a un abanico extenso de temas dentro de las ciencias sociales y las…
Se cierra el año con el primer Conversatorio “Otras Desigualdades“, una iniciativa de COES y COLUNGA que busca promover el debate entre la academia y la sociedad civil, y que se seguirá haciendo durante el 2017 bajo distintas aristas de la desigualdad. En esta oportunidad, Marcela Ríos, investigadora del PNUD y…
Publicado en Diario Pulso Flotando entre los más vulnerables y la elite de altos ingresos, el grupo denominado como tal no tiene, según los sociólogos, ni seguridad de su estatus ni definición identitaria. Por lo mismo, advierte Alberto Mayol, es el grupo que se abstiene en las elecciones y es…
En miras a incentivar el debate entre la sociedad civil y la academia el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Fundación Colunga llevarán a cabo el jueves 22 de diciembre entre 10:00 y 12:30 hrs. un conversatorio sobre “Las otras desigualdades” seguido de un taller plenario….
Cuatro investigadores de prestigiosas universidades extranjeras, Harvard University, Massachusetts Institute of Technology (MIT), London School of Economics and Political Science (LSE) y Max Planck Institute, dictarán charlas magistrales, abiertas a todo público, entre el 2, 3 y 4 de noviembre en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad…
Tres investigadores COES son miembros del Comité Académico del el IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, que se llevará a cabo entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la…
El próximo martes 6 de septiembre, entre las 17:30 y 20:00 horas, en el Centro de Estudios Públicos (Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia) tendrá lugar el Simposio: ¿Es la desigualdad un problema político? Esta actividad ha sido coordinada y será moderada por Daniel Mansuy, doctor en ciencia política por la…
Desde el 10 hasta el 14 de julio se realizó la tercera versión del Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por su siglas en inglés), en Viena, Austria. El encuentro, que se desarrolla cada cuatro años, reúne a sociólogos de todas partes del mundo y con múltiples áreas…
Jueves 18 y viernes 19 de agosto de 2016, 9:00 horas. Sala Multimedia de la Universidad de Los Lagos, Sede Santiago. República 517. ***Por motivos de fuerza mayor, Hugo Romero, Investigador COES y académico de la Universidad Católica de Temuco no asistirá al seminario «Lo que los conflictos producen» Seminario de…
Hoy en La Segunda, se detalla el proyecto de investigación que está desarrollando la Investigadora Principal de la línea Geografías del Conflicto de COES, María Luisa Méndez, también Directora de Sociología de la Universidad Diego Portales. En 2014 se adjudicó el Fondecyt Regular Nº 1140136: “Clase media alta en Chile hoy: sobre…
La Escuela de Sociología y el Observatorio de Desigualdades UDP organizan el lanzamiento del libro “Acción colectiva y movimientos sociales. Disputas conceptuales y casos de estudio recientes” de la Editorial Punta Ángeles/UPLA. Editado por los académicos, Francisco Báez (UPLA), Leonardo Cancino (UChile), Juan Pablo Paredes (UDP). El libro consta de…
Las investigadoras del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Emmanuelle Barozet, de la línea Interacciones grupales e individuales, y María Luisa Méndez, de la línea Geografías del conflicto, responden a la pregunta: ¿Existe la clase media en Chile? del programa Cultura Verdadera de La Red.
Publicado originalmente en La Tercera La clase media es un término muy usado pero confuso de definir, por ser un grupo heterogéneo con otros “conviviendo” en su interior. Así lo caracteriza la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) que redefinió los grupos socio económicos del país según el ingreso total…
El equipo organizador de la Conferencia Anual COES 2015 “Conflictos urbanos y territoriales: ¿desafiando la cohesión social?”, se demostró muy satisfecho por el altísimo nivel y cantidad de propuestas de panel y resúmenes enviados en el marco de su llamado a contribuciones que cerró el pasado 31 de agosto. En…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), presentó el pasado 25 de agosto los resultados del tercer módulo de su encuesta nacional sobre conflicto y cohesión social en Chile. Bajo el título “Conflicto, desigualdad y territorio” los académicos e investigadores COES Dante Contreras (director), María Luisa Méndez (investigadora principal), Luis Valenzuela (investigador asociado)…
Audio entrevista Publicado originalmente en Radio Duna
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), presentó el pasado 25 de agosto los resultados del tercer módulo de su encuesta nacional sobre conflicto y cohesión social en Chile. Bajo el título «Conflicto, desigualdad y territorio» los académicos e investigadores COES Dante Contreras (director), María Luisa Méndez…
Originalmente publicado por La Tercera Según el índice de Paz Global 2015, que mide la ausencia de violencia en los cinco continentes, Chile es uno de los países más pacíficos del mundo y está en el puesto 29 de 162. Sin embargo, adentro el clima no se siente tan tranquilo….
Luego de haber dado a conocer sus datos en dos módulos, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), presentará su tercer módulo de la encuesta nacional sobre Conflicto y Cohesión (primera de su tipo en Chile). Ésta llevará por nombre: «Conflicto social, desigualdad y territorio». La cita…
El Seminario COES-CISPO “Territorios, Redes y Singularidades Políticas”, realizado el martes 14 de abril en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, contó con la presencia de destacados investigadores tales como Ismael Blanco (IGOP), Gonzalo Delamaza (CISPO-Universidad de Los Lagos), Vicente Espinoza (COES-USACH), Eduardo Thayer…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), CISPO de la Universidad de los Lagos y la Escuela Sociología de la Universidad Diego Portales lo invitan a este seminario donde discutiremos investigaciones recientes en el campo de la gobernanza territorial y de la regulación política en sistemas descentralizados….
Con la presencia de Sidney Tarrow, destacado experto internacional en movimientos sociales, se dio inicio a los Talleres Avanzados de Postgrado en el marco del el Seminario Internacional “Legitimidad y Acción Colectiva”, actividades organizadas por el Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES). En una primera parte, hubo un panel de presentación…
Por María Luisa Méndez Investigador Principal COES Entre los objetivos principales que se ha planteado COES está establecer vínculos con organizaciones e instituciones del mundo no académico, particularmente aquel ligado a las políticas públicas. En este marco, hemos seguido de cerca algunas de las iniciativas emprendidas por la Municipalidad de Santiago,…
Por Luis Ignacio Echeverría M. Periodista COES El Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibañez recibió la mañana de este martes 18 de noviembre a los distintos investigadores del Proyecto “Sobre la relevancia de la escala barrial para el estudio del conflicto y la cohesión social: la…
Por Luis Ignacio Echeverría M. Periodista COES Este jueves se realizó el seminario “Justicia local: diseñando políticas públicas desde la experiencia”, una iniciativa de la Unidad de Justicia Vecinal del Ministerio de Justicia, donde fueron invitados los investigadores de COES María Luisa Méndez y Gabriel Otero, quienes abordaron su estudio…