
titulo
Isabel Castillo
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
En la última década los niveles de conflictividad social han aumentado de manera inédita en Chile expresado en diferentes olas de protestas que, a partir del movimiento estudiantil de 2011, se han vuelto cada vez más permanentes y masivas (Garretón et al., 2018). En este contexto, entre mayo y julio de 2018, se sucedieron una serie de protestas feministas que involucraron manifestaciones callejeras, así como “tomas” y paros en diferentes universidades y liceos a lo largo del país. El llamado “mayo feminista” se caracterizó por una masividad no vista desde el retorno de la democracia hasta el inicio del “estallido social”. La creciente movilización feminista parece haber impactado de modo significativo en importantes espacios institucionales como son las universidades (con la creación de protocolos de acoso sexual y prevención de la violencia de género; unidades diversidad sexual; y el uso del nombre social para personas transgénero) y el Congreso (con el establecimiento de una Comisión Permanente de Mujeres y Equidad de Género) (De Fina Gonzalez & Figueroa Vidal, 2019; Leibe & Roque, 2019; Reyes-Housholder & Roque, 2019). Aún más, en el actual proceso constituyente, por primera vez en la historia se contará con un organismo con paridad de género para redactar una nueva Constitución, algo que puede atribuirse directamente al impulso que ha tomado la agenda feminista a partir de estas movilizaciones.
La emergente literatura acerca de esta ola feminista aún se ha mantenido en un nivel esencialmente descriptivo, dando cuenta de las características del movimiento, su relación con la protesta estudiantil y sus repertorios, entre otras dimensiones (De Fina Gonzalez & Figueroa Vidal, 2019; Martínez, 2019; Reyes-Housholder & Roque, 2019). Sin embargo, menos claridad hay acerca del efecto de este movimiento en lo que respecta a actitudes, prácticas y preferencias relacionadas con la igualdad de género y la violencia machista. Si lo que busca el movimiento feminista chileno es cuestionar la cultura machista que predomina en la sociedad chilena, entonces sería esperable que sus acciones también tuviesen impacto no sólo en instancias formales, sino también en espacios más cotidianos.
El objetivo general de este proyecto es examinar el efecto de la última ola feminista en Chile sobre las actitudes y comportamientos relacionados con los asuntos de género, y cómo este efecto podría estar mediado de acuerdo con la variación espacial y temporal de estas movilizaciones.
Para llevar a cabo este objetivo general, este proyecto se descompone en cuatro objetivos específicos: 1) Espacializar las protestas feministas en Chile; 2) Estimar el efecto causal de la proximidad a movilizaciones feministas sobre las actitudes de género en Chile; 3) Estimar el efecto causal de las movilizaciones feministas sobre denuncias de la violencia de género; 4) Ilustrar los mecanismos causales mediante los cuales las movilizaciones feministas causan cambios actitudinales y de comportamiento en Chile.
Metodología:
Proponemos una metodología mixta y secuencial (Ayoub et al., 2014, p. 69) para cumplir los objetivos propuestos. En términos de datos usaremos datos obtenidos por ELSOC, una Base del Observatorio de Conflictos y Datos por comuna sobre denuncias violencia de género de Carabineros, que ya fueron obtenidos mediante una solicitud de transparencia. Además, se realizarán entrevistas semi-estructuradas en profundidad en las regiones de Coquimbo, Metropolitana y La Araucanía.
Impacto social del proyecto con enfoque ECI:
Se propone realizar dos seminarios/mesas redondas presenciales (si la situación sanitaria lo permite) en Santiago y Temuco para presentar los resultados del proyecto relativos a los datos de desigualdad social en género a los efectos de la movilización en las denuncias por violencia doméstica y abuso sexual. Para eso proponemos invitar a distintos actores involucrados, incluyendo representantes del Estado (Ministerio de la Mujer y poder judicial), sociedad civil (por ejemplo, miembros de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia la Mujer y de organizaciones territoriales de mujeres) y academia. Consideramos, además, que el impacto social del proyecto también se logrará a través de la difusión de los resultados en una nota de impacto ECI-COES y una columna de CIPER Académico.
Columnas de opinión del autor
Columna de Isabel Castillo, publicada originalmente en El Mostrador Existe un diagnóstico generalizado (político y también académico) de que la arquitectura institucional de la Constitución de 1980 es la razón de muchos problemas que estallaron en octubre de 2019. Instituciones como senadores designados, el sistema binominal, leyes de quórum calificado,…
Por Isabel Castillo, UC, COES y Red de Politólogas; y Rodolfo Disi, UCT y COES. Publicado en La Tercera Los procesos constituyentes se mueven en el difícil equilibrio de elaborar un texto que supere la coyuntura y se proyecte por varias décadas, pero que a la vez responda al contexto inmediato que…
Columna publicada en Latinoamérica 21 por Isabel Castillo Hasta hace pocos años, la política chilena era predecible. En elecciones presidenciales, desde 1989 a la fecha hemos sabido sin mayores sobresaltos quienes ocuparían el primer y segundo lugar. Tras las movilizaciones de 2019, sin embargo, la volatilidad se ha hecho presente…
Noticias del autor
La segunda versión del curso de Extensión Técnicas de la Mediación y la Democracia Deliberativa (TMDD), organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Instituto Francés de Chile y COES, realizó la ceremonia de certificación para reconocer a 12 líderes de la sociedad civil, quienes…
Publicado por EFE Gabriel Boric tomó posesión como el presidente más joven de la historia del país –tiene 36 años recién cumplidos– y el primero que no forma parte de los dos grandes bloques de centro que gobernaron desde el retorno a la democracia en 1990. Una banda presidencial tejida…
Entre los días miércoles 10 de noviembre y viernes 12 de noviembre, a las 19 hrs, se llevará a cabo a través de Youtube, un nuevo ciclo de conversatorios los cuales se centrarán en diversos temas socio-políticos en el contexto del procesos constituyente en Chile y se enmarcan en el…
Publicado en La Segunda Isabel Castillo, cientista política en adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, sostiene respecto de la última encuesta CEP que «hay que tomar los datos con cuidado»: «No olvidemos que más de la mitad de la población no vota. De ese 50% que…
Bajo el contexto del proceso constituyente que se está llevando a cabo en la actualidad, investigadores COES realizarán la segunda versión del curso de extensión «Formación a las técnicas de mediación y de la democracia deliberativa», el cual se llevará a cabo entre octubre de 2021 y enero de 2022…
Publicado por The Clinic Según las últimas encuestas disponibles, la mitad de Chile se considera católico, pero la mayoría cree en Dios. Algunas de las razones de eso son la secularización y la crisis de los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia Católica. En tanto, sigue en aumento…
Publicado en La Segunda Algunos son cercanos a los actuales parlamentarios o compitieron en la megaelección de mayo, mientras que otros son millennials que se ganaron un cupo. Respecto a las próximas elecciones parlamentarias, la investigadora adjunta de COES Isabel Castillo sostiene que «la derecha es la que lleva mayor…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Entre el miércoles 26 y el sábado 29 de mayo se llevó a cabo la XXXIX versión del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, The Latin American Studies Association (LASA, por sus siglas en inglés), que este año llevó por título: “Crisis global: desigualdades y centralidad de la…