
titulo
Héctor Carvacho
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
Las transgresiones morales cometidas por figuras políticas han ganado interés entre los investigadores, particularmente en un mundo cada vez más polarizado políticamente que abre espacios para el surgimiento de líderes poco ortodoxos, incluso violentos, que ponen en peligro la democracia. Parte de la evidencia en esta materia sugiere que quienes simpatizan con un partido o una fracción política, tienden a actuar como razonadores motivados que recurren a heurísticas para tomar decisiones políticas (Cohen, 2003; Taber & Lodge, 2006; Lodge & Taber, 2013; Nam, Jost & van Bavel, 2013). Ello explicaría por qué los votantes parecen ciegos ante conductas transgresoras o violentas cometidas por sus candidatos y tienden a juzgarlos menos severamente que a candidatos de un partido o coalición opositora (McCann & Redlawsk, 2006; Anduiza et al., 2013; Claasen & Ensley, 2015; Blais, Gidengil & Kilibarda, 2017; Redlawsk & Walter, 2019).
El modelo de procesamiento dual en cognición moral (Greene et al., 2001; Greene, 2008) propone que los individuos poseen dos sistemas complementarios de procesamiento de información: un modo automático y un modo más lento y controlado. La información aparentemente contradictoria en torno a transgresiones morales podría vincularse con estos sistemas. Si consideramos que las personas descansan en diversas formas de intuición para tomar decisiones, pareciera que quienes se identifican con un partido o conglomerado político se debaten entre dos respuestas automáticas cuando enfrentan una transgresión moral cometida por un político de su preferencia: por un lado, una respuesta moral universal de aversión al daño; por otro lado, una respuesta tribal de defensa hacia el endogrupo.
Nuestra investigación busca expandir el modelo de procesamiento dual de cognición moral para dar cuenta de cómo los votantes y simpatizantes de partidos o conglomerados políticos procesan las transgresiones morales de los políticos de su preferencia.
El primer objetivo de este estudio es describir el funcionamiento de este modo de razonamiento mediante un experimento que nos permitirá disociarlo de otras formas de razonamiento moral. Como segundo gran objetivo, y atendiendo a la literatura en conductas políticas poco convencionales por parte de hombres y mujeres, buscamos determinar si existen diferencias en la evaluación de conductas inmorales dependiendo del género del agente transgresor. Los mayores aportes de esta investigación son la creación de un instrumento novedoso que permitirá estudiar cómo se evalúan las transgresiones morales desde el partidismo.
Metodología: Para llevar a cabo este estudio desarrollaremos un método experimental que nos permitirá disociar entre el razonamiento moral partidista (RMP) y otras dos formas de razonamiento moral: el razonamiento rígido, y el razonamiento laxo. Para el estudio 1 crearemos dos conjuntos de 10 viñetas cada uno: 10 transgresiones adjudicadas a políticos representativos de derecha y 10 transgresiones adjudicadas a políticos de izquierda. Usaremos distintas formas de transgresiones morales con distintos niveles de severidad, con el objetivo de examinar las reacciones de individuos con distintos niveles de razonamiento moral partidista. A partir de este primer estudio podremos identificar aquellas viñetas que mejor permitan discriminar entre niveles de esta variable latente (RMP). En un segundo estudio, utilizaremos este instrumento con al menos 200 sujetos para poder estudiar el impacto del razonamiento motivado sobre la evaluación de las transgresiones morales y el comportamiento de los votantes.
El desarrollo y aplicación de una encuesta a los parlamentarios chilenos. La encuesta tendrá tres módulos: el primero abordará el tema de redes sociales, el segundo el tema de la inmigración y el último el tema de las transgresiones morales.
Columnas de opinión del autor
Por Héctor Carvacho Publicado en La Tercera La historia de la especie humana ha sido una historia de violencia. El progreso humano no ha estado exento de la explotación, la opresión y la muerte de otros que, la mayoría de las veces, por el simple hecho de no haber nacido en…
Por Roberto González y Héctor Carvacho Publicado por La Tercera Desde que Chile recuperó la democracia, se ha fortalecido el derecho a la libre expresión. Innumerables ejemplos ilustran como diversos grupos de nuestra sociedad, inspirados por ideas y posiciones frente a temas que suscitan alta controversia, se manifiestan para expresar…
Publicado en La Segunda Por Monica Gerber y Héctor Carvacho La violencia ha sido un recurso utilizado en todas las sociedades con distintos fines: para resolver conflictos, para establecer dominación social, para controlar a ciertos sectores de la población o para intentar cambiar el orden social imperante. Con el tiempo,…
Entrevista a Héctor Carvacho, Investigador Asociado de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES, publicada en Las Últimas Noticias (LUN), el domingo 4 de septiembre de 2016. Lee la entrevista completa
Noticias del autor
Publicado en La Tercera La espera de la segunda vuelta de hoy ha estado marcada por dos ingredientes nuevos que han tenido a los chilenos más tensionados: el debate político en redes sociales y una creciente brecha generacional que separa a los votantes de ambos candidatos. Esta mezcla tiene a…
El pasado domingo 21 de noviembre fue un día de emociones. Más de 7 millones de chilenos y chilenas, acudieron a las urnas para definir la carrera presidencial y los nombres de las personas que ocuparán las sillas en el Congreso y los Consejos Regionales. Al terminar ese día, y…
Publicado en Las Últimas Noticias El día 3 de noviembre la constituyente electa, Loreto Vidal ingresó un oficio donde denunció por “micromachismos” y un “trato denostativo”, al convencional Rodrigo Logan. Esto volvió a visibilizar y poner en discusión este tipo de conductas que afectan negativamente a las mujeres. Cuatro especialistas,…
Seis integrantes de la comunidad COES ascendieron de la categoría de investigador/ra adjunto a la categoría de invetigadora/ra asociado. De ellos tres pertenecen a la línea de Interacciones Grupales e Individuales, dos a la línea Conflicto Político y Social y uno a la línea Geografías del Conflicto. Para este cambio…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
La Segunda A partir de las últimas fiestas clandestinas y otras celebraciones que han terminado con más contagios por COVID 19, hoy en La Segunda los investigadores COES y académicos de la Escuela de Psicología de P. Universidad Católica de Chile, Roberto González y Héctor Carvacho se refirieron a la…
El dossier especial de COES, creado a partir de 18 diferentes temas para entender las raíces del estallido social y el proceso constituyente, ha sido destacado por la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad Diego Portales, como una fuente de publicaciones académicas, entrevistas, libros y otros documentos, que…
Publicado en Revista Paula Los hombres crecen con un mayor sentido de seguridad, porque se les inculca que pueden confiar en sí mismos. Esto no sucede en el caso de las niñas, a quienes se les enseña a ser cautas, precavidas y a no presumir de sus logros. Esto se…
Publicado en La Segunda Sicólogos dan consejos para sobrellevar el nuevo escenario, que, dicen, requiere una adaptación cercana a los diez días. Desde el 15 de marzo que está en cuarentena, apenas supo que en el matrimonio al que había asistido en la víspera hubo personas con coronavirus, que se…
Cinco académicos de COES serán investigadores responsables y nueve co-investigadores de Fondecyt Regular y una investigadora postdoctoral. De los Fondecyt Regular en el área de sociología, Alfredo Joignant, profesor titular de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales e investigador principal en COES, se adjudicó el proyecto…
Publicado por La Segunda
Publicado en La Tercera Estrés, dinámicas intergrupales, el contexto e incluso el pensamiento de que no hay nada que perder son algunos de los factores que operan en las situaciones violentas. Los resultados: en 20 días de protestas, más de 1700 civiles heridos, por un lado, y casi mil carabineros…
Publicado en La Segunda
Publicado en Pauta Las imágenes y contenidos violentos divulgados a través de las pantallas y redes sociales son algunos de los factores que hoy, en medio de un clima de agitación social, ponen en riesgo la salud de los chilenos. El 10 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la…
Publicado en La Segunda El tono que ha tomado la discusión política a partir de la pugna entre el Gobierno y el Partido Socialista (PS) tiene tanto explicaciones como consecuencias sicológicas. Mientras el cuestionamiento de la estatura moral es percibida como “una amenaza terrible para la identidad”, la banalidad con…
Publicado en La Segunda “Imagino que el Presidente debe ser entretenido en un asado, pero en ambientes más estructurados, la probabilidad de que meta las patas es más alta”. Los objetos sociales, explica el psicólogo Héctor Carvacho, se evalúan fundamentalmente en dos ejes: competencia y calidez. Las cuatro combinaciones posibles…
Publicado en EMOL Luego del discurso del Presidente, quien hizo referencia a «Elige Vivir sin Drogas» y anunció el programa «Elige Vivir Cultura», el diputado dijo que «cuando uno tiene muchas elecciones que hacer, finalmente termina agobiado y tomando decisiones peores». «Hay un tema que pasó colado en el debate…
Por Héctor Carvacho (COES – Pontificia Universidad Católica de Chile) Publicado en La Segunda El asesinato de Camilo Catrillanca ha volcado nuestra atención a la violencia en La Araucanía. Las autoridades han respondido de forma enfática a las múltiples aristas que este lamentable hecho ha involucrado, incluyendo un cambio radical…
¿Justifican la violencia los chilenos? Esa es una de las preguntas que intenta responder el segundo módulo de la Encuesta Social Longitudinal de Chile -ELSOC-, profundizando en temas de conflicto social, manifestaciones de violencia, su justificación y relevancia. Estos resultados serán expuestos por Héctor Carvacho, investigador COES/CIIR y académico de la…
From July 4 to 7, 8 COES researchers from the Group and Individual Interactions line of research gave presentations at the 41st Annual Scientific Meeting of the International Society of Political Psychology. The theme of this year’s conference was “Beyond Borders and Boundaries: Perspectives from Political Psychology” and was held…
En el marco del proyecto Fondecyt 1171426, “La estructura de la sociabilidad en Chile y sus consecuencias para nuestra convivencia. Análisis longitudinal de redes sociales”, a cargo de Vicente Espinoza, investigador COES y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago (USACH), se llevará a cabo un…
El investigador COES y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica se refirió a la polémica generada en la última transmisión del programa Vertigo de Canal 13.
Los investigadores del COES Héctor Carvacho, Daniel Miranda y Pablo de Tezanos Pinto participaron de la investigación «¿Quienes votan? O por qué es tan difícil predecirlo», parte de la serie Midevidencias de Mide UC. Entre los resultados de este trabajo se puede ver que no hay diferencia entre hombres y…
En esta oportunidad conversamos con Héctor Carvacho, Investigador Adjunto de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), y Profesor Asistente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Héctor es psicólogo y Doctor en psicología de…
El martes 7 de noviembre entre 16:30-18:00 horas en el Auditorio Juan de Castro (Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología, P. Universidad Católica de Chile, Campus San Joaquín) tendrá lugar el Conversatorio Como abordar conflictos intergrupales en sociedades complejas (actividad en inglés sin traducción). En esta actividad los investigadores…
En miras a darle continuidad a la discusión generada en COES en torno al tema de las clases sociales y a alimentar una reflexión colectiva regular al respecto Pauline Clech, investigadora postdoctorante de COES, lidera un ciclo de 8 coloquios sobre clases sociales y las líneas de estratificación social en Chile que se…
Publicado por Chilevisión Noticias Un 50% de los encuestados consideró que bajo ciertas circunstancias es adecuado darle una palmada a un niño. Las detenciones ciudadanas se han hecho más recurrentes en nuestro país, y un reciente estudio dado a conocer esta semana, da cuenta que el 76% de los chilenos justifican…
Publicado por EMOL Grupos de personas se han tomado la justicia por sus manos y han atado o retenido a delincuentes. Héctor Carvacho, Investigador Asociado de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), profundiza en la tolerancia de los chilenos…
Publicado por Bio Bio Chile El estudio “Conflicto social: los motivos de la justificación de la violencia en Chile”, realizado por el Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (COES), reveló que un 76% de los encuestados justifica las golpizas y las detenciones ciudadanas. En conversación con Podría Ser Peor,…
Este lunes COES entregaron los principales resultados del segundo módulo del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) sobre violencia y conflicto, que revela de qué manera las personas justifican el conflicto y la violencia en Chile. También dio a conocer el Observatorio de Conflictos, que analiza de qué manera y…
Call for papers/ Convocatoria Conferencia Anual COES 2017 Vínculos sociales y Ciudadanía: Interacciones y Cohesión Social 9 y 10 noviembre Viña del Mar, Chile En Chile y Latinoamérica existen brechas espaciales y socioeconómicas que operan como fronteras de segregación, limitando las experiencias de interacción entre diferentes grupos de la sociedad….
Uno de los estudios más completos en el país sobre percepción ante el creciente arribo de peruanos muestra que los chilenos miramos con temor este fenómeno y revela que el perfil que predomina es el antiinmigración. También muestra que la mejor alternativa para bajar las defensas es promover el contacto…
Por primera vez se realizó un panel de género en las dependencias de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, con motivo del lanzamiento del informe GET, elaborado por ComunidadMujer, fue presentada con el apoyo de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI), el Centro de Estudios de…
ComunidadMujer, la Sociedad de Economía de Chile (SECHI), la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) invitan al panel “Género, Educación y Trabajo”, encuentro que se realizará el próximo martes 23 de agosto, de 13:00 a 15:00…
En el marco de la convocatoria del concurso Mini COES —que busca fomentar la investigación científica interdisciplinaria, a partir de temas asociados al conflicto y la cohesión social—, se invirtieron 70 millones de pesos para financiar 14 proyectos de investigación de 20 investigadores del centro. En esta oportunidad, se priorizaron los…
El miércoles 27 de julio, a las 11.30 horas, se realizará el lanzamiento del tercer módulo de la Encuesta Foco Ciudadano de MIDE Sociedad, que aborda problemas centrales de nuestra sociedad. En esta oportunidad, se presentarán los resultados del estudio Faltas éticas en la vida cotidiana, los que serán comentados por Mónica González,…