
titulo
Emmanuelle Barozet
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/customer/www/coes.cl/public_html/wp-content/plugins/php-code-widget/execphp.php(27) : eval()'d code on line 115
Autor(es) COES:
Proyectos de investigación del autor
Columnas de opinión del autor
Ensayo por Jorge Atria con comentarios de Emmanuelle Barozet y Dante Contreras, publicado en Intersecciones: Foros, Ideas y Democracia ¿Para qué necesitamos el mérito? En una época en que parece quedar cada vez más claro que la meritocracia como esquema social de asignación de recompensas no es un ideal ni…
Por Carolina Aguilera, Nicolás Angelcos, Emmanuelle Barozet, Álvaro Cabrera, Vicente Espinoza, Francisca Gutiérrez Crocco, Daniela Jara, Violeta Montero y Marisol Rojas; publicada en Ciper Académico. En la tercera columna de la serie del COES los protagonistas son manifestantes primerizos que marcharon por el rechazo. El artículo recoge como elemento distintivo…
Por Carolina Aguilera, Nicolás Angelcos, Emmanuelle Barozet, Álvaro Cabrera, Vicente Espinoza, Francisca Gutiérrez Crocco, Daniela Jara, Violeta Montero y Marisol Rojas; publicada en Ciper Académico La segunda parte de la serie de columnas de opinión Personas comunes en movilizaciones extraordinarias ahonda en el manifestante primerizo que inundó las calles desde el 18/O. Se…
Por Carolina Aguilera, Nicolás Angelcos, Emmanuelle Barozet, Álvaro Cabrera, Vicente Espinoza, Francisca Gutiérrez Crocco, Daniela Jara, Violeta Moreno y Marisol Rojas, publicada en Ciper Académico. El 18/O ha sido explicado como resultado de la desigualdad y también como el desacople entre las promesas del sistema neoliberal y las experiencias cotidianas…
Por Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet y José Conejeros, publicada en Ciper Académico. Foto: CIPER. Aunque los grupos de poder hablan del estallido social sólo como desorden y destrucción, una investigación de los autores publicada en marzo mostró que el 18/O despertó en muchas personas la idea de que el futuro podría ser…
La Diaria Uy Por Emmanuelle Barozet Foto: Alberto Valdés, AFP Fisionomía de la desigualdad y cambios en la visión sobre las elites Una educación segmentada, una movilidad cada vez más reducida entre clases sociales, y el deterioro de salarios y pensiones vuelven lejano el “sueño de la clase media” en…
Por Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, José Conejeros y Claudia Jordana, en Ciper Académico. Esta columna ofrece un inédito panorama de las emociones colectivas que emergieron tras el 18/O, a partir de un estudio con grupos focales. Sugiere que el estallido actuó como un detonante emocional que hizo crecer la desconfianza en…
Por Emmanuelle Barozet Publicado en La Nación de Argentina Hay que recordar que en el caso de Chile nunca hubo un «contrato social», a lo Rousseau, que es la idea de que un pueblo se pone de acuerdo sobre cuáles son las reglas del juego que van a regir. Las…
Por Emmanuelle Barozet Publicado en The Clinic “Ninguna de las demandas expresadas hoy en la calle es nueva, pero el sistema político no ha logrado o querido procesarlos adecuadamente. El problema es que más de un país está enfrentando las mismas dificultades, sin respuestas sencillas a mano”, escribe Emmanuelle Bazoret….
Por Emmanuelle Barozet y Vicente Espinoza Publicada en Ciper Chile El Estado ofrece un millón de puestos de trabajo y el consenso es que mucho de ese empleo corresponde a patronazgo, es decir, se da a cambio de votos. Los datos sugieren que los parlamentarios son los mayores usuarios de…
Por Emmanuelle Barozet y Vicente Espinoza Publicado en Ciper Chile Mientras menos personas votan, más relevante es el clientelismo -la compra de votos a cambio de favores- pues provee al político de electores fieles (o choclones, como se los llamaba en el S. XX). Para los autores, goza de muy…
Por Emmanuelle Barozet y Vicente Espinoza Publicada en Ciper El nepotismo y amiguismo dañan la democracia porque permiten a lotes y clanes capturar el estado. Los autores observan que leyes más duras no eliminan el problema porque estas prácticas también son útiles para resolver necesidades de los vecinos; y porque…
Publicado en Ciper Chile Por Emmanuelle Barozet y Vicente Espinoza En las redes sociales la corrupción se rechaza sin matices, pero en la vida real cientos buscan trabajo y beneficios en la oficina del alcalde, mientras la clase media y la elite usan el pituto y el amiguismo para conseguir…
Publicado en Ciper Chile Por Emmanuelle Barozet y Vicente Espinoza Ante la palabra corrupción las masas encienden las antorchas. Les pedimos que las guarden un momento y se pregunten por qué prácticas como el amiguismo, el clientelismo o el cuoteo existen desde el comienzo de la democracia y son tan…
Publicado en CIPER Se acercan las elecciones y los discursos políticos se enfocan en la clase media pues, cuando alguien promete ayudarla muchos se sienten interpelados, aunque no sean de ese sector. ¿Qué quiere realmente la clase media? ¿Es pro mercado, reformista o está disponible para aliarse al mundo popular…
Publicado en Ciper En el discurso las clases medias son meritocráticas. Y se indignan mucho con los intercambios de favores que hace la elite y los arreglines de los políticos. Pero lo cierto es que recurren intensivamente al pituto para navegar tanto en el aparato público como en el mundo…
Publicado en Ciper Las clases medias bajas empujan a sus hijos hacia la educación superior porque creen que es la principal vía de ascenso social. E. Barozet explica por qué esa apuesta es incierta. Primero, a medida que aumentan los titulados, los cartones de aquellos sin redes se devalúan rápido….
Publicado en Ciper Ni la obsesión por escalar socialmente ni por aparentar. Si algo caracteriza a las clases medias chilenas es el miedo a perder estatus, dice la socióloga Barozet. Ese temor se traduce en un profundo miedo al que corre justo detrás y que puede quitarles el puesto. La…
Publicado en Ciper Mayoritariamente popular y con una elite cada vez más empinada, Chile no es ni ha sido nunca un país de clase media. Pese a eso, en las próximas elecciones los candidatos le hablarán a este grupo al que el 70% de los chilenos cree, erróneamente, pertenecer. ¿Qué…
Noticias del autor
La investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Emmanuelle Barozet, participará en el proyecto International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI) de la Unión Europea (2023-2026). Se trata del proyecto titulado «A New Measure of Socioeconomic Inequalities for…
La investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Emmanuelle Barozet, recibió la adjudicación del financiamiento del proyecto ECOS de cooperación con Francia otorgado por ANID. El proyecto, dirigido por Barozet, es de carácter cooperativo y apunta a crear un grupo de trabajo…
El pasado jueves 19 de mayo se realizó el coloquio internacional «Public Policy and Social Conflict: How Policy Changes and Mobilizations Interact» en la Universidad de Québac en Montréal, Canadá. Dicha instancia contó con la participación de Emmanuelle Barozet, investigadora principal de COES de la línea Conflicto Político y Social;…
Publicado originalmente por la Universidad de Los Lagos El destacado profesor de la U. de Lille, Dr. Ivan Sainsaulieu, participó en dos seminarios organizados por el proyecto Fondecyt Regular N° 1190436 que dirige el académico del CEDER. Dr. Óscar Mac-Clure, junto con la Dra. Emmanuelle Barozet, investigadora principal de COES…
Se llama a concurso para tesistas de pre y postgrado en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Temuco en el marco del proyecto siguiente: Título Proyecto: “No, esos no se cuentan”. Instituciones informales y cohesión social: legitimación, crítica y disputas en el orden normativo del Chile…
Con el objetivo de dar acceso a todo público a este material, COES, el Instituto Francés de Chile y Naira Films estrenaron un sitio web donde se podrá ver la serie documental «Caminatas Constituyentes: de la calle a la Convención», proyecto que aborda la historia reciente de Chile, marcada por…
Publicado por CNN Chile La Socióloga y Académica de la U. de Chile dijo en entrevista con CNN Chile que los primeros desafíos del reelecto mandatario tienen que ver las próximas elecciones parlamentarias en junio. «Hasta ahora no tiene nada asegurado en cuanto a tener una mayoría parlamentaria que le…
La segunda versión del curso de Extensión Técnicas de la Mediación y la Democracia Deliberativa (TMDD), organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Instituto Francés de Chile y COES, realizó la ceremonia de certificación para reconocer a 12 líderes de la sociedad civil, quienes…
«Personas ordinarias en movilizaciones extraordinarias Escucha Activa 2.0: Politización y deliberación entre las y los manifestantes de Santiago y regiones en el marco de la crisis sociopolítica y el proceso constituyente», es un proyecto Mini COES liderado por Carolina Aguilera, investigadora adjunta de COES. El proyecto cuenta con la co-investigación de…
El próximo martes 29 de marzo a las 11:30 hrs. (Chile) se llevará a cabo el Seminario Virtual “Cohesión social en Chile en tiempos de cambio”, en el cual se presentarán los resultados del informe «Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: Indicadores, perfiles y factores asociados», elaborado al…
El próximo 31 de marzo, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés de Chile presentarán la serie documental «Caminatas constituyentes: de la calle a la Convención» grabada en las ciudades de Santiago, Valparaíso e Iquique. Tras el estreno habrá un conversatorio con los…
El pasado sábado 8 de enero, estudiantes de la segunda versión del curso Técnicas de la Mediación y la Democracia Deliberativa (TMDD) -provenientes de todo el país- pudieron reunirse de manera presencial por primera vez en las dependencias de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile,…
Publicado por La Segunda
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
El jueves 11 de noviembre, Emanuelle Barozet, investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social de COES, participó en el podcast del Centro de Investigación en Derecho y Sociedad (CIDS) de la Facultad de Derecho UAI, el cual es dirigido por la investigadora del CIDS Julia Cavieres, donde conversó…
La investigadora principal COES, Emmanuelle Barozet, abordó cómo se configura el escenario político en un punto de inflexión y polarización como el actual y cuál será el rol de las clases medias, en el podcast «Entre Iguales», programa del Instituto Igualdad con el apoyo de FES Chile. «El susto a…
Entre el 3 y 5 de noviembre se va llevar a cabo el VI Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, el cual se realizará de manera virtual a través de las instalaciones de El Colegio de México en la Ciudad de México, del cual COES participa como…
Catherine Achin, Maud Dugrand y Manuel Antonio Garretón son parte de los invitados para el ciclo de conversatorios constituyentes organizados por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés de Chile. El objetivo de…
Publicado por Público La jornada estará marcada por las manifestaciones reivindicativas en las calles y la ceremonia que se llevará a cabo en la Asamblea constituyente. Dos años han pasado del inicio del estallido social en Chile, las manifestaciones más multitudinarias desde el retorno a la democracia. El 18 de octubre…
Publicado en El Mercurio En el segundo aniversario del estallido de octubre, los historiadores Gabriel Salazar, Premio Nacional 2006, Alejandro San Francisco y Valentina Verbal -desde EE.UU, donde estudia su doctorado-, examinan junto a la socióloga Emmanuelle Barozet cuánto de otros quiebres históricos profundos hubo el 18-0, y qué rasgos…
El martes 19 de octubre se llevó a cabo de manera virtual el taller internacional «Inclusión y Cohesión social en América Latina en tiempos de pandemia: desafíos y aprendizajes para Paraguay» En este se presentó Emmanuelle Barozet, Investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social de COES, quien abordó los…
El miércoles 6 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la 2ª versión del curso Técnicas de Mediación y Democracia Deliberativa, organizado por FACSO UChile, el Instituto Francés de Chile y COES. La sesión contó con la presencia de Maud Dugrand, periodista independiente autora «La petite République de…
La VIII Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), «Cohesión social en tiempos turbulentos», que se llevará a cabos los días 15, 16 y 17 de noviembre, contempla 82 ponencias divididas en 25 mesas de discusión bajo 8 ejes temáticos. La Conferencia Internacional contará con…
Bajo el contexto del proceso constituyente que se está llevando a cabo en la actualidad, investigadores COES realizarán la segunda versión del curso de extensión «Formación a las técnicas de mediación y de la democracia deliberativa», el cual se llevará a cabo entre octubre de 2021 y enero de 2022…
Publicado en El Mostrador El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) lanzó su último estudio donde analiza la clase media en tiempos de crisis, golpeada por el estallido y la pandemia, que vive profundamente endeudada y se siente abandonada a su suerte por parte del Estado. De…
Publicado por El Mostrador ¿Cómo abordar la fragilidad de las clases medias en la redacción de una nueva Constitución, en los programas presidenciales y en las futuras políticas sociales? Diversos organismo elaboraron un análisis histórico de la clase social más amplia del país, su estado tras la doble crisis y…
Publicado por El Mercurio Emmanuelle Barozet, investigadora principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, sostuvo respecto a los resultados del informe «Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile» que «posestallido mucha gente se percibe como de…
Publicado en La Segunda Emmanuelle Barozet, investigadora principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión social y profesora de Sociología en la Universidad de Chile, dijo respecto a los resultados del informe Clases medias en tiempos de crisis que «una de las ventajas es que la convención refleja la…
La jornada de este jueves se presentaron los resultados del informe «Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile», documento elaborado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en cooperación con la Comisión Económica para…
¿En qué momento la clase media chilena cobra relevancia en la agenda social? ¿Qué lugar ha tenido la clase media en los episodios coyunturales históricos de cambios que se han vivido, y viven en el país? ¿Qué tan frágil es la estructura social en contextos de crisis, y cuáles son…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Universidad de O’Higgins (UOH) han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar las agendas de investigación de ambas instituciones, a través del intercambio de investigadores, la organización de actividades académicas y de difusión, la promoción…
Entre el miércoles 26 y el sábado 29 de mayo se llevó a cabo la XXXIX versión del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, The Latin American Studies Association (LASA, por sus siglas en inglés), que este año llevó por título: “Crisis global: desigualdades y centralidad de la…
Por Violeta Montero Desde su creación, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ha destacado por su compromiso con el análisis y difusión de múltiples manifestaciones de descontento social en el país, dando cuenta de sus motivaciones y el contexto cultural e histórico en el que se…
Por Consuelo Ferrer en Emol. El informe del diálogo Tenemos que Hablar de Chile y el análisis del COES posterior al estallido social advertían de un rechazo a las figuras tradicionales de la institucionalidad chilena. Estudios COES mencionados A diferencia de otros ciclos electorales, pocas encuestadoras se atrevieron a jugársela…
El jueves 27 de mayo, a las 18:00 hrs., COES en conjunto con la Universidad de Concepción organizan el seminario «Estallido social: violencia y tensiones en un país en transformación», el que contará con la participación de tres investigadores/as COES y dos ex estudiantes patrocinadas por el Centro. El seminario…
Por Lucía Olmos y Carolina Escobar, Dirección de Extensión y Comunicaciones Facultad de Cs. Sociales. El curso de Extensión, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, y el Instituto Francés de Chile, certificó el pasado 14…
CNN Chile En este capítulo de Conexión Global Prime de CNN Chile, la investigadora COES y académica de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, participó junto al analista internacional, Florent Sardou, en un panel sobre los efectos políticos respecto a la condena de ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. En…
El martes 19 de enero de 2021 se realizó el panel virtual «Deepening Democracy in Chile: from social crisis to constitutional revolution?», organizado por the Latin America and Caribbean Centre y el International Inequalities Institute (III) de la Universidad London School of Economics (LSE). En la actividad participaron la investigadora…
Libro sobre la ciudadanía tras los primeros 20 años del retorno a la democracia: Socióloga Camila Jara: “No era desmovilización, era movilización latente” ¿De qué manera el modelo económico neoliberal incidió en el Chile que conocemos hoy? ¿Cómo se articuló el Estado, el mercado y la ciudadanía, tras la recuperación…
Este año, trece investigadores/as COES se adjudicaron proyectos Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y siete de estos en calidad de investigadores/as responsables. Del total, tres corresponden al área de Ciencias Económicas y Administrativas, dos a Sociología, uno a Antropología y Arqueología, y otro a…
El miércoles 13 de enero se realizó el lanzamiento del libro recientemente publicado por el Fondo de Cultura Económica que contó con la presentación de las investigadoras COES, Emmanuelle Barozet (FACSO, UChile) y Paula Luengo (Psicología, UC) en un panel junto a Rafael López, director de la editorial; Manuel Canales,…
La Tercera Saltar el torniquete se llama el libro elaborado por cuarenta académicos de universidades chilenas, que junto con el apoyo del Fondo de Cultura Económica reflexionan sobre el rol de los jóvenes como impulsores de cambios y el “vacío interpretativo” que encontraron en el mundo político e intelectual. Apenas…
La Segunda Ante el estudio del FMI que advierte que las pandemias terminan en malestar social, Emmanuelle Barozet, investigadora principal de COES y profesora titular de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, señala que: «(hay) una situación propicia para el regreso de las protestas por la combinación…
En enero 2021, se llevará a cabo por tercer año consecutivo la Escuela de Verano GEOFEST: Territorios en tiempos de pandemia y cambio social, enfocada en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente; y orientada a académicos, graduados y estudiantes de postgrado. Además, por primera vez esta contará con una Escuela en…
El Mercurio De acuerdo a Emmanuelle Barozet, investigadora principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), «hoy no hay más protestas por la pandemia, pero cuando las personas estén vacunadas es probable que vuelvan a la calle, porque la gente ya asumió que ocupar la calle y presionar…
El programa surge de un proyecto de investigación interno del Centro (Mini COES) que, en el marco del proceso constituyente busca dotar de herramientas teóricas y prácticas de democracia deliberativa a dirigencias sociales y sindicales, activistas, líderes y lideresas de la sociedad civil, como así también, promotores de iniciativas de…
360, El Modelo en Debate de CNN Ser clase media en Chile es algo que desde lado y lado en el espectro político ha sido usado como una carta de presentación que suma, haciendo que la gran mayoría de las personas se sientan reconocidas en esta supuesta clase intermedia entre…
France Culture Les chilien-ne-s viennent de voter pour une nouvelle Constitution – un texte qui sera rédigé par une assemblée constituante. Ce changement pourrait-il augurer d’une réflexion plus large sur le modèle économique et social chilien ? Est-il enfin temps de faire l’aggiornamento de la période Pinochet ? Le 25…
Publicado en La Tercera Emmanuelle Barozet, investigadora de la línea Dimensiones Políticas del Conflicto de COES, respecto al uso del término clase media: “Fue un discurso público de todos los gobiernos, de la Concertación y la derecha: Chile era un país pujante, que tenía nuevos sectores que salían de la…
Programa Palabra Pública de Radio Universidad de Chile Junto con el plebiscito constitucional de nuestro país, llevado a cabo el pasado 25 de octubre, se abren nuevas opciones y oportunidades que podrían cambiar Chile gracias a nueva Carta Magna. En esta oportunidad, la académica de Facso de la Universidad de…
Publicado en La Tercera La opción en contra de cambiar la Constitución perdió por amplio margen a nivel país, pero ganó en las tres comunas donde vive parte importante de la élite. Un análisis de la firma Unholster muestra que en esos municipios la votación fue muy homogénea barrio a…
Emol Un 80% de la población prefirió que la nueva Constitución sea escrita sin participación de parlamentarios, en un contexto de desconfianza en las instituciones. El desafío que se abre es traducir el sentimiento del Plebiscito en nombres para la convención, para lo que los partidos tendrán que replantearse. «Evidentemente…
Universidad de Chile Como analiza post plebiscito la académica de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora COES, «va a costar bastante construir confianzas hacia los nuevos candidatos», considerando el escenario de descrédito de las instituciones y los partidos políticos. Ante esto, advierte, «la sensación que tenemos es que muchos…
Los chilenos decidirán este domingo en las urnas si quieren que se elabore una nueva constitución. También votarán si la convención encargada de redactarla debe estar integrada de forma exclusiva por representantes elegidos para esa tarea o si debería contar también con parlamentarios en ejercicio. Este hito, que puede dejar…
Universidad de Chile 16 profesores de la Universidad de Chile forman parte del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), quienes han elaborado junto a otros investigadores un dossier que sistematiza publicaciones académicas, entrevistas, libros y otros documentos, organizados en 18 temas para entender las raíces del 18…
Radio Universidad de Chile El Estudio Longitudinal Social de Chile, que comenzó el año 2016, tiene por finalidad hacer una radiografía de la sociedad chilena en los últimos años, analizando los cambios en las creencias, actitudes y percepciones de los chilenos. Juan Carlos Castillo, investigador de la línea Interacciones grupales…
NBC News Cuando Cristabel López (43), tuvo que dejar sus estudios después de quedar embarazada a los 17 años, la idea de adquirir una casa donde criar a su hijo sonaba irreal. Sin embargo, y superando todas las dificultades, hizo realidad su sueño gracias al auge económico de Chile, y…
Con el fin de comprender los avances legislativos en el Congreso de la Agenda Social y de la Agenda COVID-19, el Observatorio de Gobierno UDP-COES construyó una base de datos para analizar y comparar los distintos proyectos de ley y sus avances en el tiempo. Para una mejor bajada de…
Por Alfredo Joignant y Emmanuelle Barozet Comentario primer Boletín Observatorio Legislativo UDP-COES En base a la valiosa información recopilada y analizada por el Observatorio de Gobierno UDP-COES, es posible conocer cada uno de los avances en el Congreso de la Agenda Social post-18 de octubre de 2019 y de la…
Tele13 Radio En La Mesa 13, continuamos con el ciclo “Chile pospandemia” junto al COES. En este capítulo, Iván Valenzuela, conversa con las investigadoras de la línea Conflicto Político y Social de COES Emmanuelle Barozet y Sofía Donoso, quienes abordan la crisis de legitimidad, que podría traer un eventual re-estallido…
Palabra Pública Foto: Alejandra Fuenzalida Por Francisco Figueroa Los pronósticos no varían demasiado: cientos de miles –si no millones– de chilenos pasarán a ser pobres y los que ya lo son, lo serán aún más. Especialistas coinciden en ver la pandemia como una tormenta perfecta para un país marcado por…
Yahoo Noticias Santiago de Chile, 22 jul (EFE).- Las razones que alegan los santiaguinos al solicitar los permisos virtuales para salir de casa en medio de la cuarentena, desde sacar a pasear al perro a visitar la cárcel, dejan al descubierto una vez más la desigualdad imperante en la capital…
La Segunda «El término es resbaladizo porque se tiende a usar como sinónimo de quien no es rico ni pobre; es decir el 80% de la sociedad. Pero si uno mira la calle, las micros, los barrios, se da cuenta de que obviamente esta sociedad no es de clase media….
24 Horas Desde el noticiario 24 Horas AM, entrevistaron a la investigadora principal de COES y profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, sobre la situación actual de la clase media, formas de clasificación, y la realidad que viven las familias frente al endeudamiento….
La Voz de Los Que Sobran Esta mañana, la investigadora principal de COES y profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, conversó con Alejandra Valle y Daniel Stingo en el programa La Voz de Los Que Sobran de Radio USACH sobre la clase media…
Cooperativa Podcast En conversación con la periodista Paula Molina, en el programa «Hablando de», la investigadora principal de COES y profesora titular de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, asegura que «los 500 mil pesos van a servir pero de ahí a que sea suficiente…
Radio Futuro Escucha la entrevista completa aquí: «En el imaginario colectivo ser de clase media significa acceder a cierta estabilidad, pero en realidad es extremadamente frágil», destacó la invesitgadora principal de COES y profesora asociada de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, en…
Razones Editoriales, Radio USACH Por Marco Espinoza Pacheco Emmanuelle Barozet manifestó que en Chile no hay una definición precisa de quienes se pueden considerar clase media, pero sí existen “sectores medios altamente precarios y que no van a resistir un shock económico”. Este fin de semana el Gobierno anunció una…
Radio UChile Por Tomás González Para esta semana, el Gobierno comprometió medidas en ayuda de la denominada «clase media», un sector que normalmente no es sujeto de políticas públicas, pero que actualmente se ve especialmente afectado. Sin embargo, entre los expertos no hay consenso sobre quiénes entran en este grupo…
La Tercera Ilustración: La Tercera Es un segmento difícil de definir y las estimaciones varían, pero en general se calcula que cerca de la mitad de los chilenos se encuentra en ese grupo. Ahora, economistas y sociólogos proyectan que el efecto del Covid-19 cambiará la composición y estilo de vida…
The Clinic Foto: Camilo Alfaro, Agencia Uno Lejos de ser un segmento socioeconómico consolidado y estable, la clase media baja colinda con los segmentos pobres de la población. Siempre al borde de la cornisa. Y ante una crisis como la actual, tiene un alto riesgo de volver a caer. De…
Universidad de Chile Doctora en sociología Emmanuelle Barozet, sobre pandemia y desigualdad: Desigualdad, precariedad laboral y vulnerabilidad de las clases medias, fueron parte de los temas tratados este jueves 28 de mayo por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y…
Todos los años COES abre un concurso dirigido a sus académicos y académicas, con el fin de potenciar investigaciones multidisciplinarias entre las distintas líneas del Centro. Este 2020 se adjudicaron los siguientes once, de los cuales siete de ellos responden a investigaciones interlínea. «De los cabildos al plebiscito. El…
Publicado en Xinhua Esta semana se reactivaron las protestas en Chile en rechazo a las medidas económicas ofrecidas por el gobierno, que no logran suplir las necesidades de las familias más pobres durante la mayor crisis sanitaria como consecuencia del coronavirus, de acuerdo con los expertos. Mientras Santiago permanece…
Este año, el congreso anual organizado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), titulado, “Améfrica Ladina, vinculando mundo y saberes, tejiendo esperanzas”, iba a realizarse entre el 13 y el 16 de mayo en Guadalajara, México. Sin embargo, debido al contexto de pandemia a nivel internacional producida por el Covid-19,…
Publicado en El Mercurio Comunas como Puente Alto o San Bernardo tendrían mayores dificultades para acatar la norma sanitaria, al no poder acceder fácilmente al teletrabajo. Expertos apuntan a políticas de mayor apoyo económico. Una de las razones esgrimidas para explicar el fuerte incremento de contagios de covid-19 en los…
Publicado en Radio UChile Durante los últimos días no han sido pocas las imágenes en televisión con las que se cuestiona el actuar de personas en comunas más vulnerables como Recoleta o Quilicura. Sin embargo, cuando se trata de cuestionar el actuar en comunas más acomodadas, el tratamiento es muy…
Publicado en La Segunda Expertos observan el peso de la historia de las pandemias, la cultura y los regímenes políticos. “Así como no tenemos un manual para entrar en cuarentena, no lo tenemos para salir”, dice la socióloga francesa Emmanuelle Barozet. Pues mientras se debate en Chile por qué unas…
Publicado por El Comercio Plaza Italia, la zona cero de las protestas en Chile, lucía este viernes 20 de marzo del 2020 vallada y casi vacía, un imagen inédita en los últimos cinco meses. Apenas unos puñados de jóvenes deambulaban por los alrededores de una rotonda que desde octubre ha…
Publicado en El Mostrador El estallido de octubre modificó el tejido social y despertó un reencantamiento con la política, que ningún partido o expresión de la política tradicional ha logrado capitalizar. Si las campañas del «Rechazo» siguen a gran velocidad con un curso claro y determinado, y la apuesta institucional…
Publicado en Gestión El calendario de protestas lo inaugurarán las organizaciones feministas el mismo “súper lunes” con una intervención sorpresa en un espacio público y con una concentración al día siguiente frente al Congreso contra la ministra de la Mujer, Isabel Plá, que será sometida a una interpelación por la…
Publicado en La Tercera Los 24 ministerios del gabinete de Sebastián Piñera identificaron a sus asesores más cercanos. La Tercera PM clasificó a los 130 mencionados según sexo, profesión, edad y universidad ¿Quiénes son las personas que más escucha el ministro? Esa pregunta fue la que enviamos a los 24…
Publicado en CNN Chile El último reporte de la encuesta CEP evidenció una histórica falta de confianza hacia el mundo político. Analistas afirman que no es una tendencia propia de nuestro país, que tiene relación con una sordera de parte de los representantes y que el estallido social provocó que…
Publicado en El Desconcierto Además de la ínfima aprobación a la gestión del Presidente Piñera, la encuesta CEP también ahondó en la percepción de la ciudadanía frente a ciertos organismos, como también las prioridades de las personas (la llamada agenda social, referida a los temas de educación, salud y pensiones)….
Con el fin de darle continuidad a la Conferencia Internacional que COES realiza todos los años en Chile, un grupo de chilenos patrocinados por COES en Londres organizaron una actividad de cierre, co-organizada con la London School of Economics and Political Science (LSE). Bajo el título “Inequalities, conflict and change:…
Publicado en BBC Mundo Desde Chile a Colombia, pasando por Ecuador varios países latinoamericanos han sido escenario de protestas en las últimas semanas. Los manifestantes exigen mejores condiciones de vida para la población, incluyendo reclamos por los sistemas de pensiones, salud, educación y una canasta básica más asequible. En algunos…
El pasado miércoles 4 de diciembre, se estrenó la webserie Abramos la Academia (ALA), una plataforma de divulgación científica que busca explicar, en lenguaje sencillo y claro, investigaciones en ciencias sociales a través de cápsulas audiovisuales. Con la discusión de destacados académicos, ALA abrió el debate sobre cómo las ciencias…
Publicado en La Tercera El lenguaje no es inocuo. Investigadores sociales indican que es una herramienta de distinción y diferenciación social. Detrás de ambas palabras, dicen, se esconde una pregunta clave del estallido social ¿somos o no iguales? El punto en que las manifestaciones se suelen desarrollar en Santiago es…
Publicado por Publimetro Entre barricadas y semáforos arrancados de cuajo, hay una «rabia que se transforma en un gesto político», dicen los expertos. La violencia, en este caso, se incuba en un profundo malestar acumulado, del cual es sistema pasa a ser el gran responsable. Miles de personas movilizadas en las…
Publicado en Meganoticias Ambos fueron inesperados, se gestaron tras un alza de tarifas y terminaron por convertirse en verdaderas catarsis sociales que englobaron demandas mucho más profundas y postergadas en el tiempo. Son varias las similitudes que se pueden establecer entre el movimiento de los chalecos amarillos de Francia y el denominado estallido…
Publicado por EMOL En medio de las intensas protestas en el país, diversos expertos abordaron las razones sociales, económicas e históricas que explicarían por qué existen 4,6 millones de personas morosas en el país. ¿Consumo innecesario? o ¿salarios insuficientes? «No son 30 pesos, son 30 años», se lee y escucha…
Publicado en El Mercurio de Antofagasta Fue el mismo Presidente Sebastián Piñera quien en uno de sus anuncios, tras la masiva marcha que congregó a más de un millón de ciudadanos en Santiago, puso como ejemplo el caso de Francia para enfrentar la crisis de los «Chalecos amarillos» en 2018….
Publicado en France24 Emmanuelle Barozet, sociologist and researcher at the University of Chile, analyses the cancelling of summits
Publicado en Cooperativa Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile, planteó en Cooperativa que los cabildos que están realizando varias organizaciones para una nueva Constitución ayudarán a mostrar las decisiones autonomas de la sociedad civil para una futura asamblea constituyente. ?
El pasado viernes 25 de octubre se llevó a cabo una jornada interna del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en las dependencias de Fundación Colunga, que contó con dos paneles de debate: académicos y representantes de la sociedad civil, quienes discutieron con diversas posturas sobre la…
Publicado en Emol Tres sociólogos abordan el concepto que ha sido repetido por distintos actores esta semana como una opción para abordar las demandas ciudadanas. Durante la última semana, Chile se ha visto envuelto en una crisis social sin un registro similar en su historia y sin una organización clara…
Publicado en France 24 Comenzó en redes sociales, pasó a estar pintada en casi todos los muros de Santiago y terminó convirtiéndose en la consigna que mejor resume las raíces del descontento social chileno: «Evade», como una forma de desafiar los pilares del ahora cuestionado modelo económico chileno. Por un…
Publicado en France24 Emmanuelle Barozet, sociologue à l’Université du Chili, parlait sur France 24 de la situation actuelle au Chili.
Publicado por La Tercera Un estudio realizado por el Cedeus UC muestra que un tercio de toda la clase media-alta de la capital vive en esa zona. Y dentro de ese sector socioeconómico, el 64,5% no nació allí, sino que llegó desde otras comunas, regiones o países. La movilidad social…
El artículo “Encontrar la posición de uno mismo en la sociedad. Una encuesta basada en viñetas”, publicado este año en la Revista Brasileira de Ciências Sociais, a cargo de Óscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, María Constanza Ayala, Cristóbal Moya y Ana María Valenzuela, expone cómo los individuos clasifican al resto de…
Publicado por EFE/The Clinic Plaza Italia ejerce como “frontera simbólica” entre las clases altas y bajas de la ciudad, dos realidades socioeconómicas diametralmente opuestas que se acrecientan según uno se aleja de ese lugar hacia el norte o hacia el sur. Ubicada en un punto estratégico, la también conocida como…
Publicado en Tele13Radio En un nuevo capítulo de “Hay Algo Allá Afuera”, Alfredo Joignant conversa con la socióloga Emmanuelle Barozet sobre un fenómeno social, político y cultural asociado a la política electoral, el clientelismo. Según describe la investigadora asociada del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, el clientelismo…
Publicado en EMOL El Gobierno se propone mejorar el flujo de información hacia la ciudadanía, reducir la burocracia, fomentar el uso de la clave única y revertir el «estigma» popular asociado a recibir ayudas estatales. «Es un segmento que enfrenta distintos riesgos, que los pueden llevar a retroceder a una…
Publicado en Prensa UChile Investigadores e investigadoras de la Casa de Bello cruzaron perspectivas respecto al programa «Clase Media Protegida», iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social cuyos lineamientos fueron detallados en la Facultad de Economía y Negocios de nuestro plantel por parte de personeros de gobierno. En la…
Publicado en el Diario Financiero A poco más de dos meses del lanzamiento de uno de los programas estrella del Gobierno, “Clase Media Protegida”, un panel de académicos de la Universidad de Chile evaluó la política pública y conversó con el director ejecutivo de la iniciativa en el Ministerio de…
María Luisa Méndez (COES – PUC), Emmanuelle Barozet (COES – UCH) y Modesto Gayo (COES – UDP) participaron en un workshop en la universidad Sciences Po de Francia. Este llevó por título «The Middle Classes, Housing and Schooling in the City. Comparative Perspectives from Europe and South America», mientras que…
La agenda política de la última semana estuvo marcada, entre otras cosas, por un nuevo anuncio del presidente Sebastián Piñera: el Plan Clase Media, página web que reunirá más de 70 beneficios estatales de 11 ministerios diferentes, todos enfocados en aquel sector de la población. Más allá del análisis a cada…
Emmanuelle Barozet y Vicente Espinoza, pertenecientes a la línea Interacciones Grupales e Individuales y Geografías del Conflicto respectivamente, se encuentran realizando una estadía de investigación durante enero en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín. Esta se llevó a cabo como parte del proyecto Fondecyt 1160984 y un…
Entre el 6 y 8 de mayo del 2019 se realizará el V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, instancia para la cual convoca el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Centro…
El jueves 25 de octubre fue el segundo día del XIII Congreso Chileno de Ciencia Política y que se llevo a cabo en la Universidad del Desarrollo y contó con el patrocinio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). A las 9:00 am, se presentó la mesa…
Este miércoles 24 de octubre se dio el puntapié inicial al XIII Congreso de Ciencia Política, el que esta vez se está realizando en la Universidad del Desarrollo. El Congreso cuenta con la participación de numerosos y destacados investigadores del Centro, así como también de becarios y patrocinados, además de…
Entre el 24 y el 26 de octubre se realizará el XIII Congreso Chileno de Ciencia Política en la Universidad del Desarrollo (Av. Plaza 680, San Carlos de Apoquindo, Las Condes). Diversos investigadores del Centro participarán en mesas de discusión durante aquel encuentro: en «El impacto de las reformas institucionales…
Entre el 6 y 8 de mayo del 2019 se realizará el V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, instancia para la cual convoca el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Centro…
El Festival de Cine de Mujeres – FEMCINE, es el primer y único certamen cinematográfico en Chile dedicado a celebrar, difundir y premiar el cine hecho por, desde y sobre mujeres. Este sábado 24 de marzo a las 17:00 horas se presentará el documental «Des femmes et des hommes» de…
Entre agosto de 2017 y enero de 2018 se han realizado 7 de los 8 coloquios programados sobre clases sociales y líneas de estratificación social en Chile, a cargo de la investigadora postdoctorante, Pauline Clech. En esta última sesión, programada para el viernes 16 de marzo, de las 09:30 hasta las 13:00…
Por primera vez se llevará a cabo la Conferencia Redefiniendo la Sociología Política, organizada por la Universidad Andrés Bello, y con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). También es parte de esta organización el Comité Internacional de Investigación en Sociología Política (CPS), afiliado a…
Por novena vez se realizará el Workshop del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), organizado por la Universidad Autónoma de Chile. Este taller se realizará el 1 de diciembre de 10:00 a 11:30 en Galvarino Gallardo 1973, Providencia, Santiago. Los cupos son limitados. Por favor, confirme su asistencia enviando un email a sescoffier@ichem.cl. El Workshop ICHEM es una…
Martes 08 de agosto de 2017, 19:00 hrs. Lugar: Sala Eloísa Díaz (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago, Chile) Este martes 8 de agosto a las 19:00 hrs. en la Sala Eloísa Díaz de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago, Chile) se realizará el lanzamiento del…
La investigadora asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES, Emmanuelle Barozet, participó entre el 3 y 6 de julio 2017 en Amiens-Francia del Congreso de la Asociación Francesa de Sociología. Ella es miembro del Grupo de Trabajo N° 44 sobre Justicia Social por lo que estuvo a…
Tres investigadores COES son miembros del Comité Académico del IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, que se llevará a cabo el 31 de mayo de 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ellos son, María Luisa Méndez,…
Entre el 29 abril y el 1 mayo se llevará a cabo el congreso LASA 2017– Diálogos de Saberes de la Latin American Studies Association (LASA). El congreso, que este año tiene lugar en Lima, Perú, cuenta con la participación de numerosos investigadores COES. Programa preliminar LASA2017 En una mesa…
Entre el 23 y 25 de octubre de 2018, se realizará el Seminario CLACSO Santiago 2018 “Nuevas Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores”. El encuentro se realizará en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad…
Entre el 1º y el 4 de marzo del presente, Emmanuelle Barozet, académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto, asiste a la reunión global de la red INCASI, financiada por la Unión Europea mediante el programa…
Publicado en Vida Actual de El Mercurio
Te esperamos el martes 29 de Noviembre 2016, a las 18:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Letras UC, en el Campus San Joaquín, ubicado en Avda.Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago. Chile atraviesa una situación política particular. Por un lado, presenta una de las más intensas crisis de…
Este jueves 24 de noviembre, el investigador COES, Mauro Basaure, también académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB), presentará su ponencia «Desigualdad y la Tesis de la Tiranía del Tiempo» en el marco del ciclo de la Cátedra Investigación Santiago. En esta tercera sesión, moderará y comentará Dariela Sharim, también investigadora COES…
En el marco de la IV Sesión del Seminario Anual de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), se presentará la exposición “Aceitando la máquina: Instituciones políticas informales en Chile” de los investigadores COES, Emmanuelle Barozet, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile…
Esta sesión se transmitirá en vivo vía streaming. La sociedad civil juega un papel clave en la construcción de las normas que buscamos rijan nuestra sociedad, en instalar temas en el debate público que pasan desapercibidos y en atender las necesidades de grupos sociales desfavorecidos. Así, la sociedad civil es…
Este miércoles 19 de octubre, el subdirector de COES, Juan Carlos Castillo, también académico de la Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (ISUC), presentará su ponencia «Desigualdad y meritocracia» en el marco del ciclo de la Cátedra Investigación Santiago. En esta segunda sesión, moderará y comentará Matías…
Cuándo: Jueves 20 de Octubre 2016, 12:00 – 13:00 hrs. Dónde: Auditorio Vergara (Vergara 249, piso -1, Santiago) Más información: ipp@mail.udp.cl T. 22130177.
El jueves 8 de septiembre a las 19:30 hrs. en el Centro Cultural España (Av. Providencia 927, Santiago, Metro Salvador) tendrá lugar la presentación del libro “La Gran Ruptura: Institucionalidad Política y Actores Sociales en el Chile del siglo XXI” coordinado por Manuel Antonio Garretón, académico UChile y miembro del…
Tres investigadores COES son miembros del Comité Académico del el IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, que se llevará a cabo entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 2017 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la…
El ciclo de Cátedras Investigación Santiago 2016, titulado «Otras Expresiones de la Desigualdad», estará compuesto por tres clases magistrales donde investigadores COES presentarán sus estudios en torno al tema desigualdad. El objetivo de este espacio es promover la reflexión e incentivar la discusión de todos los participantes. Cada sesión se llevará…
El ciclo de Cátedras Investigación Santiago 2016, titulado “Otras Expresiones de la Desigualdad”, estará compuesto por tres clases magistrales donde investigadores COES presentarán sus estudios en torno al tema desigualdad. El objetivo de este espacio es promover la reflexión e incentivar la discusión de todos los participantes. El jueves 25 de…
El jueves 28 de julio los investigadores COES Jorge Atria, Emmanuelle Barozet, y Vicente Espinoza presentaron en el panel: “The politics of inequality in Latin America”. Jorge Atria participó con su paper “Debating Inequalities: Elites and Taxation in Chile”, en cual investiga el sistema de impuestos en Chile, como ese…
Desde el 10 hasta el 14 de julio se realizó la tercera versión del Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por su siglas en inglés), en Viena, Austria. El encuentro, que se desarrolla cada cuatro años, reúne a sociólogos de todas partes del mundo y con múltiples áreas…
El sociólogo francés Serge Paugam es profesor en la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia, y Director de Investigación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Ha publicado numerosos trabajos sobre la desigualdad y la pobreza como su libro “Las formas elementales de la pobreza” del año 2007. Además…
Un grupo de investigadores COES lanzaron el libro “Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas”, editado por la investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Mayarí Castillo, junto a la sociológa Claudia Maldonado, patrocinada por COES. El texto cuenta con el patrocinio de…
La investigadora asociada a la línea Interacciones grupales e individuales de COES y académica de FACSO-UChile, Emmanuelle Barozet comentará el libro «La ciudadanía y sus límites» de Jaime Fierro, junto a Octavio Avendaño, Íñigo Álvarez y Mariana Ardiles, en el marco de su lanzamiento el jueves 2 de junio a…
El martes 14 de junio de 2016 a las 18:30hrs. en la sede Sur/PIIE de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (María Luisa Santander 440, Santiago) se llevará a cabo el lanzamiento del libro «Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas», editado por Mayarí Castillo y la patrocinada COES…
Este jueves 12 de mayo, la Investigadora Asociada de COES, Emmanuelle Barozet, presentará el libro «Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración» editado por la socióloga María Emilia Tijoux. El lanzamiento se realizará a las 19:30 horas en la Sala Eloísa Díaz, ubicada en el segundo piso de la Casa Central…
Viernes 22 de abril en la UFRO Jornadas: “Desigualdades y pobreza. Desafíos urgente de abordar en Chile”, organizadas por el Magíster en Salud Pública de la UFRO. Cronograma Jornadas Desigualdad Pobreza
Viernes 22 de abril en la UFRO Jornadas: “Desigualdades y pobreza. Desafíos urgente de abordar en Chile”, organizadas por el Magíster en Salud Pública de la UFRO. Cronograma Jornadas Desigualdad Pobreza
15:30 a 17:30 hrs. en el Auditorio Cincuentenario Universidad Católica de Temuco: Inicio actividades académicas de la Facultad de Ciencias Sociales con la Clase Inaugural Titulada “¿Muerte o regreso de las clases sociales? El caso Chileno”
La socióloga e Investigadora Asociada de la línea de Interacciones Grupales e Individuales, Emmanuelle Barozet, fue invitada por la Universidad Católica de Temuco (UCT) y la Universidad de la Frontera (UFRO) este 21 y 22 de abril respectivamente en el marco de dos conferencias organizadas por cada casa de estudios….
Las investigadoras del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social, Emmanuelle Barozet, de la línea Interacciones grupales e individuales, y María Luisa Méndez, de la línea Geografías del conflicto, responden a la pregunta: ¿Existe la clase media en Chile? del programa Cultura Verdadera de La Red.
Académicos del COES se atribuyen 13 FONDECYT: seis regular, seis de postdoctorado y uno de iniciación. Se trata de diferentes miradas de la cohesión y el conflicto social, a partir de la investigación científica desde las ciencias sociales, situadas en la sociología, la sicología, las ciencias económicas, y la arquitectura y el urbanismo.
Publicado originalmente en La Tercera La clase media es un término muy usado pero confuso de definir, por ser un grupo heterogéneo con otros “conviviendo” en su interior. Así lo caracteriza la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) que redefinió los grupos socio económicos del país según el ingreso total…
En el marco de un proyecto del COES-Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, las investigadoras COES Emmanuelle Barozet (UChile) y Kirsten Sehnbruch (UDP), buscan a un/a ayudante de investigación. La convocatoria está abierta hasta el miércoles 28 de octubre (10 días) para dos o tres meses de trabajo…
No te pierdas la presentación del estudio de «desigualdad y justicia social» dentro del contexto de la Encuesta COES 2015, primera en conflicto y cohesión social en Chile. La presentación estará a cargo de Juan Carlos Castillo, subdirector e investigador del COES, y Emmanuelle Barozet, investigadora asociada del COES. Las…
Con las exposiciones de los investigadores COES Juan Carlos Castillo, Daniel Hojman y Emmanuelle Barozet. Comentarios de Marcela Ríos (PNUD)
La profesora de la Universidad de Chile e investigadora asociada COES, Emmanuelle Barozet, junto a Óscar Mac-Clure, profesor e investigador de la Universidad de los Lagos, expusieron en un coloquio del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, su investigación “Desigualdades sociales en Chile: ¿Qué influye en…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) lanzó ayer el segundo módulo de su encuesta nacional, la primera en conflicto y cohesión en Chile. En esta ocasión, los investigadores del Centro Juan Carlos Castillo, Daniel Hojman y Emmanuelle Barozet presentaron los datos de este segundo módulo…
El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES, tiene el agrado de invitarlo(a) al lanzamiento de datos de la primera encuesta nacional de conflicto y cohesión social, el lunes 15 de junio las 16:00 en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. En esta ocasión, estarán…
En sus continuos esfuerzos por contribuir al desarrollo de investigación de calidad en el área de Ciencias Sociales y Humanidades en Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) otorgará financiamiento a 16 proyectos de investigación los cuales serán liderados por 18 investigadores del Centro, sin contar…
Publicado en La Tercera, el 7 de junio de 2014 Tres hombres. Todos de 30 años, casados y profesionales. Uno se llama Pedro González, otro José Errázuriz y, el último, Andrés Silva. ¿Con qué segmento social identifica a cada uno? ¿En cuál comuna cree que viven? ¿En qué universidad…