titulo
Daniel Miranda
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
Columnas de opinión del autor
Por Daniel Miranda y Bernardo Mackenna Publicado en Ciper Esta documentada columna revisa la evidencia internacional disponible sobre los beneficios y problemas de incorporar a los más jóvenes a las elecciones. Permitir votar a los de 16 años tiene efectos positivos y duraderos en su participación electoral. Pero, como muestra…
Por Daniel Miranda y Tomás Campos Publicada en Ciper En 2016 una parte de los secundarios que iniciaron el 18/O respondió una encuesta internacional sobre actitudes políticas. En ese momento estaban en 8vo básico: 61% dijo que participaría en marchas pacíficas, 31% cortaría el tráfico y 28% se tomaría un…
Recientemente se difundió ampliamente en la prensa que un 57% de estudiantes chilenos de 8° básico estaría de acuerdo con apoyar “un estado dictatorial si dicho estado conlleva orden y seguridad”. Este proviene del informe para América Latina del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana – ICCS 2016.
Por Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo Publicado en CIPER Los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS) 2016, aplicado a escolares de 8° básico de más de 20 países y dados a conocer en noviembre, dejaron a Chile con nota roja. En la medición de…
Noticias del autor
Los investigadores principales Juan Carlos Castillo(UChile/COES) y Macarena Bonhomme(UAutónoma/COES) junto a los investigadores Daniel Miranda (UC/COES) y Julio Iturra (COES) aceptaron la invitación a participar en un special issue dedicado a la Cohesión Social, de la prestigiosa publicación Frontiers. El paper titulado “Social cohesion and attitudinal changes toward migration: A…
¿Qué tan identificados se sienten los chilenos con su sistema político? ¿Qué tanto apoyan las movilizaciones sociales? ¿Hasta qué punto impacta el nivel socioeconómico en la salud mental de las personas? ¿Qué clase social es más propensa a tener más cohesión social, y cuál más conflicto barrial? A través de…
El próximo jueves 13 de enero a las 17:30 hrs se realizará la presentación del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) «Radiografía del Cambio Social: Nuevos Hallazgos Longitudinales 2016-2021». La actividad se realizará de manera híbrida en el Auditorio Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la…
Por Ana Darmazo “HAY DISTINTAS FORMAS DE PENSAR EN LA INCIDENCIA. A MÍ ME PARECE QUE EL EJERCICIO DE PUBLICAR UN TRABAJO EN SÍ MISMO NO GARANTIZA LA INCIDENCIA, NO GARANTIZA QUE VAYA A SER TOMADO EN CUENTA, PERO VA EN ESA DIRECCIÓN. EL HECHO DE PUBLICARLO, DE DEJARLO DISPONIBLE…
Entre el 3 y 5 de noviembre se va llevar a cabo el VI Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, el cual se realizará de manera virtual a través de las instalaciones de El Colegio de México en la Ciudad de México, del cual COES participa como…
Seis integrantes de la comunidad COES ascendieron de la categoría de investigador/ra adjunto a la categoría de invetigadora/ra asociado. De ellos tres pertenecen a la línea de Interacciones Grupales e Individuales, dos a la línea Conflicto Político y Social y uno a la línea Geografías del Conflicto. Para este cambio…
La VIII Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), «Cohesión social en tiempos turbulentos», que se llevará a cabos los días 15, 16 y 17 de noviembre, contempla 82 ponencias divididas en 25 mesas de discusión bajo 8 ejes temáticos. La Conferencia Internacional contará con…
En français plus bas ¿Cómo entender las protestas masivas que han sacudido Chile y Colombia en los últimos años? ¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias entre ambos estallidos? ¿Qué podemos aprender de estos eventos desde una perspectiva comparada? ¿Qué salidas pueden plantearse para unos conflictos en contextos…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Este lunes 29 de marzo, el Fondo de Cultura Económica y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social invitan a participar del conversatorio «Debate a fondo: Mitos y realidades sobre las violencias en la movilización social y la protesta». Lunes 29 de marzo, 19:00 hrs. por Facebook Live…
El miércoles 13 de enero se realizó el lanzamiento del libro recientemente publicado por el Fondo de Cultura Económica que contó con la presentación de las investigadoras COES, Emmanuelle Barozet (FACSO, UChile) y Paula Luengo (Psicología, UC) en un panel junto a Rafael López, director de la editorial; Manuel Canales,…
La Tercera Saltar el torniquete se llama el libro elaborado por cuarenta académicos de universidades chilenas, que junto con el apoyo del Fondo de Cultura Económica reflexionan sobre el rol de los jóvenes como impulsores de cambios y el “vacío interpretativo” que encontraron en el mundo político e intelectual. Apenas…
El dossier especial de COES, creado a partir de 18 diferentes temas para entender las raíces del estallido social y el proceso constituyente, ha sido destacado por la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad Diego Portales, como una fuente de publicaciones académicas, entrevistas, libros y otros documentos, que…
Convocatoria para el cargo de asistente de investigación en el proyecto Fondecyt “Socialización política y educación para la ciudadanía: el rol de la familia y de la escuela (2018-2022)», a cargo de Christian Cox (UDP) como investigador principal, y Juan Carlos Castillo (COES / UChile), Daniel Miranda (COES / UC)…
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y otras universidades asociadas, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, hacen un llamado a participar del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas…
El Mercurio
El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) es un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Chile y el Colegio Médico de Chile, y la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales como institución asociada. También participan académicos de diversas disciplinas y pertenecientes a otras casas…
La tarde de ayer, 23 de junio, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó el quinto Informe MOVID-19 a la mesa social COVID-19, el que incluye recomendaciones de política pública con perspectiva de género, con el objetivo de reducir el efecto negativo de la crisis sanitaria en mujeres y…
Daniel Miranda –investigador COES y académico del Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile- y Amaranta Alfaro -patrocinada COES- fueron parte del seminario internacional «Juventud, ciudadanía y globalización». El evento fue organizado por Youth for Understanding, organización sin fines de lucro que buscó «discutir y…
En este concurso, la investigadora principal, María Luisa Méndez (COES, IEUT-PUC) y el investigador Modesto Gayo (COES, UDP) se adjudicaron Fondecyt regular; mientras que Daniel Miranda (COES, PUC), Gloria Jiménez-Moya (COES, PUC), Nicolás Angelcos (COES, UChile), Pablo Pérez Ahumada (COES, UAH) y Aldo Madariaga (COES, CEAS UMayor), se adjudicaron Fondecyt…
Publicado en Nueva Mujer de Publimetro
Daniel Miranda, investigador COES y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, participará en dos conferencias sobre formación para la ciudadanía en jóvenes. La primera de ellas se realizará entre el 25 y el 27 de junio en Budapest, Hungría, bajo el nombre «Youth Activism, engagement and the development…
El miércoles 5 de septiembre se realizó la cuarta sesión del ciclo de Redes y Cohesión organizado por Vicente Espinoza, el que tuvo como protagonistas a Paula Luengo y Christián Berger, ambos investigadores de COES y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presentación fue sobre ProCiviCo, proyecto…
En el marco del proyecto Fondecyt 1171426, “La estructura de la sociabilidad en Chile y sus consecuencias para nuestra convivencia. Análisis longitudinal de redes sociales”, a cargo de Vicente Espinoza, investigador COES y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago (USACH), se llevará a cabo un ciclo de…
From July 4 to 7, 8 COES researchers from the Group and Individual Interactions line of research gave presentations at the 41st Annual Scientific Meeting of the International Society of Political Psychology. The theme of this year’s conference was “Beyond Borders and Boundaries: Perspectives from Political Psychology” and was held…
Uno de los desafíos mundiales en materia educacional es el traspasar la idea de «tolerancia» a los jóvenes, especialmente en una sociedad globalizada y con diferentes grupos sociales que se cruzan todos los días. Con esto en mente, Daniel Miranda -investigador COES y de MIDE UC- presentó un capítulo del…
La creciente diversidad poblacional es una tendencia global. En Chile, la afluencia de migrantes nos presenta el desafío de un país cada vez más heterogéneo: ¿cómo podemos generar sociedades tolerantes y respetuosas con los derechos de las minorías?
Los investigadores del COES Héctor Carvacho, Daniel Miranda y Pablo de Tezanos Pinto participaron de la investigación «¿Quienes votan? O por qué es tan difícil predecirlo», parte de la serie Midevidencias de Mide UC. Entre los resultados de este trabajo se puede ver que no hay diferencia entre hombres y…
El martes 22 de agosto a las 9:30 horas horas Roberto González, investigador principal de COES, Coordinador ELSOC y académico PUC, y Daniel Miranda, asistente investigación ELSOC y candidato a PhD en Sociología-PUC, presentarán los principales resultados del primer módulo de ELSOC que abordará el tema de las actitudes y…
Desde el 10 hasta el 14 de julio se realizó la tercera versión del Foro de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por su siglas en inglés), en Viena, Austria. El encuentro, que se desarrolla cada cuatro años, reúne a sociólogos de todas partes del mundo y con múltiples áreas…