
titulo
Antoine Maillet
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
En este proyecto buscamos contribuir al debate teórico y empírico sobre las dinámicas de las coaliciones de movimientos sociales, enfocándonos en el caso chileno de Unidad Social. A fines de agosto de 2019, se formó Unidad Social, alianza que, en octubre de 2020, reunía a casi doscientas SMOs de distintos movimientos sociales. Así, el análisis de Unidad Social ofrece una excelente oportunidad para el debate de la teoría de alianzas y coaliciones entre SMOs de distintas industrias de movimientos sociales (SMIs).
La creación de Unidad Social antecedió a uno de los eventos políticos y sociales más relevantes desde la vuelta a la democracia en Chile (1990): la revuelta social de octubre de 2019. Como señalan Somma, Bargsted, Medel y Disi (2020) y Sehnbruch y Donoso (2020), las SMOs no tuvieron la misma relevancia durante el estallido social que en ciclos de protestas anteriores, cuya principal característica estaba en que eran movilizaciones ligadas a reivindicaciones de una SMI en particular.
Si bien no se puede cuestionar que los acontecimientos de octubre de 2019 desbordaron las SMOs, aun así, Unidad Social fue un actor activo durante este periodo: el 12 de noviembre de 2019 convocó a la huelga general más importante de los últimos 30 años; organizó cabildos ciudadanos durante la revuelta social; y fue uno de los actores que impulsó la idea de avanzar hacia una asamblea constituyente. En esta línea, cabe preguntar ¿Cuáles son las dinámicas organizacionales de Unidad Social, relativas a la emergencia y construcción de mecanismos de coordinación de una coalición transversal de movimientos?
Esta investigación tiene como objetivo aportar al estudio de los movimientos sociales en tres aspectos. Primero, realizando una contribución a la comprensión de Unidad Social y su rol en el estallido social. Segundo, complementando la literatura sobre movilización social en Chile con este estudio de caso clave. Tercero, revisando la literatura sobre SMOs y construcción de alianzas y coaliciones y su pertinencia para analizar también casos de coaliciones cross-movements.
Metodología:
Abordaremos el estudio de la construcción y emergencia de Unidad Social desde un process tracing. Esta es una aproximación metodológica que permite explicar fenómenos complejos a través de la construcción de una narrativa causal, históricamente situada, que intercala, y hace interactuar, distintos mecanismos causales (Bennett y Checkel, 2015). Para el desarrollo del process tracing realizaremos una triangulación de métodos de levantamiento de datos cualitativos, donde cada uno jugará un papel distinto. En primer lugar, analizaremos prensa a partir de dos fuentes diferentes; en segundo lugar, desarrollaremos entrevistas en profundidad a dirigentes sociales que son parte o participaron de Unidad Social. Esta será la principal herramienta para obtener evidencia en torno a las percepciones y la comprensión de parte de los actores sobre las dinámicas organizacionales de la coalición.
Impacto social del proyecto con enfoque ECI:
El proyecto se inscribe en una serie de publicaciones por investigadores COES, de carácter académico (como Somma, Bargsted, Disi y Medel 2020), con un interés propiamente de divulgación (el Informe del Observatorio de Conflictos) y otras publicaciones relacionadas. En este sentido, participa de una conversación respecto a la movilización social en Chile que va mucho más allá del espacio académico, en particular por la trascendencia del fenómeno de la movilización social como causante principal del proceso constituyente en el cual estamos inmersos. En este contexto, el proyecto considera la publicación de resultados en un artículo CIPER académico y la realización de un seminario con representantes de organizaciones participantes en Unidad Social para discutir los resultados
Columnas de opinión del autor
Por Marco Billi, Roxana Bórquez, Antoine Maillet y Pilar Moraga. Publicado originalmente en El Mostrador Si observamos con detención el borrador de la Constitución, lo veremos crecer semana tras semana y podremos apreciar cómo la Convención es todo menos que un fracaso: es un camino que busca imaginar un Chile distinto,…
Por Antoine Maillet y Sebastián Carrasco Ciper Académico A pesar de que la elite empresarial ha sufrido algunas derrotas, los autores advierten que este sector tiene mucha capacidad de reorganizarse “y cambiar sus estrategias, dependiendo de las circunstancias”. Por ejemplo, las AFPS, que han resistido con algunos embates, el rechazo…
Publicado en Ciper Por Mathilde Allain, Gonzalo Delamaza, Antoine Maillet y Ricardo Rivas La dinámica de las protestas que vive Chile “no se inició con el ‘estallido social’, sostiene este artículo. Contra la idea de que el 18/O ‘Chile Despertó’, más bien parece que llevaba tiempo despierto, pero la elite…
Noticias del autor
En el marco de la agenda constituyente del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión, Antoine Maillet participó el jueves 2 de marzo de la Reunión del Parlamento Europeo sobre el proceso constituyente chileno. En el encuentro internacional, …
La Unidad de Evidencia, Conexión e incidencia (ECI) de COES, llevará a cabo una serie de diálogos sobre cohesión social, el proceso constituyente y el avance de la aprobación de artículos constitucionales en la Convención. Estos talleres abordarán temáticas como medioambiente, género, derechos sociales y educación; descentralización y plebiscito. En…
Con el objetivo de dar acceso a todo público a este material, COES, el Instituto Francés de Chile y Naira Films estrenaron un sitio web donde se podrá ver la serie documental «Caminatas Constituyentes: de la calle a la Convención», proyecto que aborda la historia reciente de Chile, marcada por…
El próximo 31 de marzo, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés de Chile presentarán la serie documental «Caminatas constituyentes: de la calle a la Convención» grabada en las ciudades de Santiago, Valparaíso e Iquique. Tras el estreno habrá un conversatorio con los…
Entre fines de 2021 y principios de 2022 la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó los resultados de las postulaciones en las diferentes categorías de Fondecyt: «Iniciación 2022», «Postdoctorado 2022», y «Regular 2022». En dicho concurso -el cual tiene como objetivo financiar proyectos que fortalezcan la investigación científica…
El próximo miércoles 24 de noviembre a las 18:30hrs se presentará oficialmente el libro «Impuestos justos para el Chile que viene. Diagnósticos y desafíos tributarios para un nuevo pacto fiscal», el cual será comentado por María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de COES, y el periodista Daniel Matamala. …
¿Qué dicen estos resultados sobre cohesión social? Los eventos de protesta se asocian a cambios positivos y estadísticamente significativos en los días transcurridos para obtener calificación por parte del SEA, independiente del resultado. La presencia de estos implica una demora de 24,76 días en la obtención de calificación ambiental, controlando…
Texto por Camila Flores El pasado martes 21 de septiembre la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia llevó a cabo un nuevo taller dentro del marco del Ciclo de Talleres ECI-COES 2021, titulado “Experiencias de investigación en miras a la incidencia pública y social”, junto a las presentaciones de Antoine…
La VIII Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), «Cohesión social en tiempos turbulentos», que se llevará a cabos los días 15, 16 y 17 de noviembre, contempla 82 ponencias divididas en 25 mesas de discusión bajo 8 ejes temáticos. La Conferencia Internacional contará con…
El próximo martes 21 de septiembre se llevará a cabo el taller «Experiencias de investigación en miras a la incidencia pública y social», organizado por la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES, desde las 11:00 hasta las 12:30 hrs., previa inscripción. Este taller busca proporcionar habilidades de análisis…
Bajo el contexto del proceso constituyente que se está llevando a cabo en la actualidad, investigadores COES realizarán la segunda versión del curso de extensión «Formación a las técnicas de mediación y de la democracia deliberativa», el cual se llevará a cabo entre octubre de 2021 y enero de 2022…
Por Karin Viveros En la quinta sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES de 2021, Gonzalo Delamaza, Antoine Maillet y Juan Pablo Paredes, nos presentaron los análisis preliminares de una investigación en curso que examina las relaciones entre actores vinculados a conflictos socioterritoriales y la política institucional en el…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Universidad de Chile 16 profesores de la Universidad de Chile forman parte del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), quienes han elaborado junto a otros investigadores un dossier que sistematiza publicaciones académicas, entrevistas, libros y otros documentos, organizados en 18 temas para entender las raíces del 18…
El proyecto Fondecyt N1190070 «Movilizaciones sociales y cambios de política pública: hacia una explicación de los policy outcomes», a cargo de Antoine Maillet como investigador principal y como co-investigadores, Antoine Faure y Aldo Madariaga, ofrece tres becas para tesistas de magíster, a iniciarse el 2020 y concluir el 2021. La…
Texto por Karin Viveros. En esta tercera sesión del Coloquio de Conflictos Territoriales de COES, realizada el pasado 9 de junio, Mathilde Allain y Antoine Maillet presentaron un análisis teórico-conceptual realizado en torno a los temas de movilización social y extractivismo. Desde una perspectiva de Política Comparada, su estudio revisa…
Todos los años COES abre un concurso dirigido a sus académicos y académicas, con el fin de potenciar investigaciones multidisciplinarias entre las distintas líneas del Centro. Este 2020 se adjudicaron los siguientes once, de los cuales siete de ellos responden a investigaciones interlínea. «De los cabildos al plebiscito. El…
Texto elaborado por Karin Viveros. La actividad, desarrollada en la Universidad de Los Lagos el 12 de marzo, concitó la participación de un conjunto de investigadores/as, académicas/os y estudiantes de diversas disciplinas, que se reunieron a debatir sobre conflictos socio-territoriales, acumulación neoliberal y extractivismo. Durante la jornada se presentaron avances…
Por Antoine Maillet y Antoine Faure Publicado en El Desconcierto No sólo queremos interpelar aquí a esta periodista en específico, sino llamar a un profundo trabajo de información de parte de los que toman la palabra pública y de especial cuidado en las comparaciones internacionales que naturalizan las violaciones de…
El pasado 3 de octubre, se llevó a cabo la tercera sesión de la Escuela de dirigentas en temáticas socioambientales y territoriales, titulada “Institucionalidad ambiental e instrumentos legales”. En esta ocasión, la sesión en la que expusieron la abogada Patricia Araya de la ONG FIMA y el investigador COES, Antoine…
Publicado en Portal UChile La aprobación en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados de la creación de un ente público que gestione el 4 por ciento adicional de cotización previsional marca un nuevo paso en la reforma al sistema de pensiones que impulsa el gobierno de Sebastián…
Publicado en El Desconcierto Para el doctor en Ciencia Política de Sciences Po (Francia) y la Universidad Católica de Chile, y académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, el cambio de gabinete «muestra un problema estructural de la derecha: les cuesta armar equipos y son pocos…
El pasado miércoles 16, la página de Conicyt dio a conocer el listado de las personas que se adjudicaron proyectos Fondecyt regular, entre los que se encuentran cuatro investigadores de nuestro Centro. Antoine Maillet, académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile e investigador de la línea Geografías…
Publicado en UChile En la antesala del cuarto sábado de movilizaciones, el gobierno de Emmanuel Macron anunció este martes el congelamiento de los precios de la luz y el gas, suspendiendo además el alza de impuestos a los combustibles, la chispa que activó un conflicto de mayor escala que se…
En el tercer capítulo de su segunda temporada, Joaquín Rozas entrevistó a Antoine Maillet (investigador COES y académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile) sobre las políticas públicas en torno a la energía en Chile. Revísalo aquí:
El jueves 25 de octubre fue el segundo día del XIII Congreso Chileno de Ciencia Política y que se llevo a cabo en la Universidad del Desarrollo y contó con el patrocinio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). A las 9:00 am, se presentó la mesa…
Entre el 24 y el 26 de octubre se realizará el XIII Congreso Chileno de Ciencia Política en la Universidad del Desarrollo (Av. Plaza 680, San Carlos de Apoquindo, Las Condes). Diversos investigadores del Centro participarán en mesas de discusión durante aquel encuentro: en «El impacto de las reformas institucionales…
El evento también contó con la participación de la investigadora María Luisa Méndez y ponentes extranjeros.
Los conflictos territoriales en Chile dan cuenta de dinámicas políticas, económicas y sociales en diferentes partes del país. Cuestionan las economías locales, las configuraciones políticas, las redes de sociabilidad y las agendas de políticas públicas. Existen conflictos que surgen en un territorio determinado, y territorios en los cuales se expresan…
El Proyecto Fondecyt Regular 1151215 Lo que los Conflictos Producen (Universidad de los Lagos y Universidad de Chile); el Proyecto Fondecyt de Iniciación (Universidad de Chile) 11150120; el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de…
Los días 14 y 15 de diciembre tendrá lugar el Seminario Internacional Nuevos canales de participación en América Latina: ¿hacia una nueva forma de entender la democracia?, organizado por el investigador del Observatorio de Huelgas Laborales de COES, Rodrigo Medel y los académicos PUC Anita Perricone y Marcelo Santos. INSCRIPCIÓN…
Entre los días 15 y 18 noviembre se desarrolló la 4ta Conferencia en la serie Knowledge/Culture, creada por el Institute for Culture and Society (ICS), de la Western Sydney University. Esta tuvo lugar en Santiago, siendo organizada por la Universidad Diego Portales en colaboración con la Pontificia Universidad Católica; el…
Este martes 11 de abril, se realizará el Foro “Transformaciones sociales y económicas en Chile 1990-2015”, en el marco de la inauguración del año académico del Magíster en Ciencias Sociales, con mención en Sociología de la Modernización de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En la ocasión presentará María…