
titulo
Ana Figueiredo
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
Desde octubre de 2019 la sociedad chilena enfrenta una serie de desafíos en materia de transformaciones sociales que a veces parecieran haberse atenuado a raíz de la pandemia por COVID-19, pero que siguen latentes. El estallido social de octubre de 2019 evidenció una profunda crisis de desafección política y legitimidad de las autoridades, que se expresó en masivas movilizaciones a nivel nacional, las que durante 2020 y 2021 han mantenido su regularidad pese al contexto sociosanitario que vive el país. En este contexto, el uso en movilizaciones de repertorios no violentos, así como de agresiones en contexto de protesta, ha puesto en el centro del debate el aumento de la violencia y el control social. De la misma forma, la violencia ejercida por Carabineros en manifestaciones como en diversos escenarios es considerada como una de las mayores crisis en materia de derechos humanos desde el inicio de la transición democrática. Esto ha afectado los niveles de confianza hacia Carabineros reduciéndolos a niveles históricamente bajos (CEP, 2019). A los casos de graves vulneraciones a los derechos humanos cometidos por carabineros en el marco del estallido social (INDH, 2019) se han sumado diversos hechos que mantienen las interrogantes sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. A lo anterior se suma el lento avance en medidas de justicia a las víctimas de violencia policial y en procesos de impunidad, que se han materializado, por ejemplo, en el cierre del 46% de las causas por vulneraciones de derechos sin formalizaciones (Weibel, 2021).
El objetivo del presente proyecto de investigación es examinar las percepciones de legitimidad de carabineros a lo largo del tiempo, así como los antecedentes y consecuencias de dicha legitimidad. En particular, interesa estudiar el rol de la legitimidad en la justificación que las personas hacen del uso de violencia para resolver conflictos entre carabineros y manifestantes.
Esta propuesta pretende dar continuidad al proyecto “Legitimidad de carabineros: violencia, derechos humanos, control social” contribuyendo a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. Además, en el contexto de discusión y elaboración de una nueva constitución cobra relevancia contar con información relevante sobre la legitimidad policial que permita aportar información al debate sobre el rol de Carabineros.
Metodología:
El estudio en curso corresponde a una encuesta panel online, considerando tres mediciones con 3 meses de distancia entre cada ola. La primera medición se realizó en enero del 2021. Se espera llevar a cabo la segunda medición en mayo (después de las elecciones) y la tercera en septiembre. La encuesta considera un muestreo por cuotas según el sexo, edad y nivel socieconomico de los/as participantes. El universo muestral corresponde a todas las personas mayores de 18 años residentes en Chile. El panel ha sido recogido en colaboración con la consultora NETQUEST, la cual cuenta con un pool de participantes que contestan encuestas a cambio de un incentivo. La muestra de la primera ola estuvo compuesta por 2.717 personas. El promedio de edad fue de 39 años, con un 52% de mujeres y un 23% residiendo en la Región Metropolitana.
Impacto social con enfoque ECI:
Los resultados de estos estudios serán reportados en informes y difundidos por redes sociales e incluirán recomendaciones de política pública. Además, crearemos infografías con los resultados principales para difundir en medios de comunicación y redes sociales. A su vez, entre los planes de este año se encuentra la elaboración de un sitio web del Observatorio de Violencia y Legitimidad Social (OLES). Este sitio web servirá para difundir los resultados de los estudios en curso, pudiendo tener un mayor impacto.
Este proyecto busca reflexionar sobre los desafíos que las experiencias indígenas de violencia estatal plantean a la justicia transicional (JT). Para esto, analizamos la falta de representación de la experiencia indígena en las tres Comisiones de Verdad y Reconciliación oficiales que se implementaron desde la década de 1990 en adelante en Chile. El proyecto también se enfoca en reconstruir diversas prácticas no oficiales de justicia promovidas por organizaciones y activistas, y lleva a cabo un estudio sobre las nociones de violencia y justicia que se desprenden de un archivo audiovisual de testimonios de víctimas Mapuche de violencia de Estado.
El objetivo de ese proyecto es explicar cuándo y cómo acciones colectivas son conveniente para el bien estar subjetivo.
Noticias del autor
Publicado por Diario Financiero El acceso a beneficios económicos y programas de transferencia monetaria reducen la inseguridad económica y contribuyen a mitigar los impactos de las crisis económicas en el bienestar psicológico de las personas. En efecto, los datos de la quinta ola del Estudio Longitudinal Social de Chile sostiene…
Publicado por El Mercurio
¿Qué tan identificados se sienten los chilenos con su sistema político? ¿Qué tanto apoyan las movilizaciones sociales? ¿Hasta qué punto impacta el nivel socioeconómico en la salud mental de las personas? ¿Qué clase social es más propensa a tener más cohesión social, y cuál más conflicto barrial? A través de…
El próximo jueves 13 de enero a las 17:30 hrs se realizará la presentación del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) «Radiografía del Cambio Social: Nuevos Hallazgos Longitudinales 2016-2021». La actividad se realizará de manera híbrida en el Auditorio Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la…
Seis integrantes de la comunidad COES ascendieron de la categoría de investigador/ra adjunto a la categoría de invetigadora/ra asociado. De ellos tres pertenecen a la línea de Interacciones Grupales e Individuales, dos a la línea Conflicto Político y Social y uno a la línea Geografías del Conflicto. Para este cambio…
Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology (PAC) is seeking manuscript submissions for a Special Issue co-edited by Borja Martinovi?, Utrecht University, the Netherlands; Ana Figueiredo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile; and Sabina Toru?czyk-Ruiz, University of Warsaw, Poland. Places such as neighborhoods, towns, and countries are important to people…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Grandes avances en sus trayectorias académicas asumirán dos investigadores/as COES a partir de julio de este año, tras las elecciones en la ISPP. Mientras Roberto González asumirá la presidencia de la organización, convirtiéndose en el segundo latinoamericano en ocupar el cargo; Ana Figueiredo se integrará como miembro del Governing Council, espacio en…
Seis miembros del cuerpo de investigadoras e investigadores COES se adjudicaron proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Estos se dividen en Fondecyt de iniciación y regulares. Sobre los primeros, fueron tres los fondos adjudicados. Sus…
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y otras universidades asociadas, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, hacen un llamado a participar del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas…
El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) es un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Chile y el Colegio Médico de Chile, y la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales como institución asociada. También participan académicos de diversas disciplinas y pertenecientes a otras casas…
La tarde de ayer, 23 de junio, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó el quinto Informe MOVID-19 a la mesa social COVID-19, el que incluye recomendaciones de política pública con perspectiva de género, con el objetivo de reducir el efecto negativo de la crisis sanitaria en mujeres y…
Las investigadoras COES Daniela Jara (Universidad de Valparaíso), Ana Figueiredo (Universidad Mayor), Marcela Cornejo (Pontificia Universidad Católica de Chile), la ex-becaria Manuela Badilla y Victoria Riveros fueron premiadas por un artículo presentado en la edición 2018 de Latin American Studies Association (LASA). Más específicamente, se trata del premio a «mejor artículo»…
Este 13 y 14 de diciembre se realizará el Encuentro de la Zona de Pacífico de la Psicología del Cambio Social, evento que reunió a reconocidos académicos de aquella disciplina en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta actividad se pensó como una forma de reunir…
En el marco de la semana nacional de la ciencia y la tecnología organizada por Explora de Conicyt, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) organizó dos talleres con niños de las comunas de Renca y Ñuñoa. El primero de estos llevó por título “Investigadoras por un…
From July 4 to 7, 8 COES researchers from the Group and Individual Interactions line of research gave presentations at the 41st Annual Scientific Meeting of the International Society of Political Psychology. The theme of this year’s conference was “Beyond Borders and Boundaries: Perspectives from Political Psychology” and was held…
Publicado en EMOL Un mes después de que los diputados argentinos dieran visto bueno al proyecto de aborto libre, una marcha con la misma consigna se tomó la Alameda. Las chilenas, al igual que las trasandinas, portaron pañuelos verdes, y los detractores también adoptaron el celeste.
Ana Figueiredo, investigadora COES y académica de la Universidad Mayor, encabezará uno de los coloquios del ciclo «Ruta del Pensamiento» con un trabajo titulado «Relaciones históricas y actuales entre mapuche y chilenos no-indígenas». «Múltiples indicadores de pobreza, educación y discriminación muestran que el pueblo Mapuche sigue siendo uno de los grupos…
La psicóloga social e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social -COES-, Ana Figueidero, encabezó la última fecha del ciclo de Pueblos Indígenas que se organizó junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas -CIIR- y Base Pública. Allí, Figueidero expuso su investigación «Representación del pueblo Mapuche…
La investigadora COES y profesora asistente del Centro de Investigaciones en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, Ana Figueiredo, será la próxima en presentar en el ciclo de Pueblos Indígenas organizado junto al Centro de Estudios Interculturales e indígenas -CIIR- y Base Pública. Esta exposición se realizará el próximo 3…
Fundación Base Pública, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) los invitan a participar del Ciclo de Conversaciones con la Academia “Pueblos originarios: cosmovisión y relación con el Estado”. Este ciclo contemplará seis conversatorios a realizarse entre el…
Recientemente se lanzó el V Módulo del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) sobre “Género: brechas y actitudes”, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a cargo de las investigadoras Valentina Paredes (COES-UChile), Ana Figueiredo (COES-PUC) y Gloria Jiménez-Moya (COES-PUC). La actividad se llevó a cabo en la Facultad…
El martes 14 de noviembre, entre 10:30 y 13:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca (Av. Lircay s/n, Talca) tendrá lugar el lanzamiento del Módulo V sobre Género del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudios de…
En el marco de la conferencia internacional del ISPP – International Society of Political Psychology, organización interdisciplinaria que agrupa investigadores abocados al estudio de fenómenos psicológicos involucrados en procesos políticos, se llevó a cabo en Edimburgo (Escocia) el viernes 30 de junio la mesa “Political Behaviour and Civic Engagement”, la cual fue…
Entre el 23 y 25 de junio tuvo lugar en Albuquerque la Conferencia SPSSI 2017. En el marco del panel Psychological Research on Indigenous Communities in Latin American settings, moderado por Glenn Adams de University of Kansas, los investigadores COES-PUC, Ana Figueiredo y Roberto González presentaron sus trabajos “Historical Representations and…
En el marco de la convocatoria del concurso Mini COES —que busca fomentar la investigación científica interdisciplinaria, a partir de temas asociados al conflicto y la cohesión social—, se invirtieron 70 millones de pesos para financiar 14 proyectos de investigación de 20 investigadores del centro. En esta oportunidad, se priorizaron los…
Desde el 31 de marzo hasta el 30 de septiembre se recibirán potenciales contribuciones (en ingles) para participar en el Special Thematic Section del Journal of Social and Political Psychology (JSPP), sobre memorias colectivas y relaciones intergrupales en el presente desde la perspectiva de la psicología social (Collective memories and present-day…
En sus continuos esfuerzos por contribuir al desarrollo de investigación de calidad en el área de Ciencias Sociales y Humanidades en Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) otorgará financiamiento a 16 proyectos de investigación los cuales serán liderados por 18 investigadores del Centro, sin contar…