Revista De Geografía Norte Grande
2022
Autores COES:
Otros Autores: Beatriz Seguel Calderón
Se propone Territorio Informal como alternativa a los procesos y conceptos que describen el acceso informal a la vivienda y el suelo. Al contrario de términos afines, Territorio Informal acoge la materialización de la informalidad en diferentes locaciones y escalas, sea áreas centrales, pericentrales y/o periféricas, y ámbitos urbanos y/o rurales. Metodológicamente, se plantea como working concept pues su discusión teórica y empírica continúa desarrollándose. Su planteamiento se basa en el análisis de cuatro territorios del norte chileno donde se realizaron 120 entrevistas. Territorio Informal acoge diferentes formas de producir y agenciarse, incluyendo las estrategias y proyectos políticos tras cada ocupación. Producido por familias vulnerables de ingresos medios-bajos y bajos, y sujetos especuladores como subarrendadores, administradores, urbanizadores piratas y propietarios. Territorio Informal se concibe como la concatenación de cualquier práctica individual o colectiva para diseñar alternativas de habitar, respondiendo a las propuestas habitacionales obsoletas y restrictivas del Estado. Exponiendo la existencia de barreras, facilitadores y estrategias, el Territorio Informal evidencia la superposición de diferentes proyectos políticos de autogestión, autoconstrucción, liderados mayoritariamente por mujeres jefas de hogar, en curso de estrategias para radicarse, erradicarse o materializar otros proyectos residenciales.
Como citar: Contreras Gatica, Y., & Seguel Calderón, B. (2022). Territorio informal: Una nueva lectura del acceso a la vivienda y al suelo informal en Chile. Revista De Geografía Norte Grande, (81), 113–136. Recuperado a partir de http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/40711