Revista Estudios Públicos
2021
Autores COES:
¿Podía algún investigador presagiar que el malestar social —convertido en revuelta— iba a tener al metro, ese espacio moderno ejemplar que nos llena de orgullo a los santiaguinos, como blanco de ataque? Ciertamente, ninguno. Sin embargo, Kathya Araujo fue posiblemente quien llegó más lejos al respecto. Sus estudios le permitieron afirmar, a los pocos días de iniciado el estallido social, que el metro condensaba gran parte de las paradojas de la modernización que reventaron ese 18 de octubre de 2019 en Chile:las personas usaban el metro como una metáfora extremadamente fuerte de la sociedad, con sus contradicciones, sus abusos, sus tensiones. Donde las personas dicen ser ‘tratadas como animales’ en la hora punta. El metro es las dos cosas: un lugar querido, celebrado, que al mismo tiempo resolvió y no resolvió nuestros problemas, igual que el país. (Araujo 2019)Esta capacidad comprensiva de los fenómenos sociales se lee también en Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile. Este libro obedece a una apuesta investigativa que observa la sociedad a partir de las interacciones cotidianas de las personas, preguntándose cómo se configuran los lazos sociales a partir del saber que se genera en dichas experiencias. Se asume que la calle es uno de los espacios urbanos de interacción más rico en vivencias y generador de saberes de una sociedad. Reseña Kathya Araujo (coord.). Las calles. Un estudio sobre Santiago de Chile.
Como citar: Aguilera, C. (2021). Reseña Bibliográfica. Revista Estudios Públicos 160 (2021), 229-234DOI: https://doi.org/10.38178/07183089/1120201015. Recuperado a partir de https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1976/3213