2019
Autores COES:
La presente investigación, de carácter exploratorio, se basa en 11 entrevistas en profundidad a mujeres, madres de niños/as entre los cuatro y seis años de edad, cursando Pre-Kinder, Kinder o Primero Básico en colegios de clase media alta y alta de la ciudad de Santiago. Se buscó responder a la pregunta sobre cuáles son las prácticas de reproducción de clase que utilizan estas madres y qué costos suponen. Los resultados no sólo permiten explorar en las prácticas desplegadas por estas mujeres y en un estilo de crianza intensiva para asegurar oportunidades futuras de sus hijos/as, sino que también iluminan la complejidad y los costos que asegurar la posición de clase significa. Así, se caracterizan los tipos de involucramiento en la crianza, al tiempo que se exponen la asimetría con sus parejas en relación a ella, y los costos emocionales y laborales que las mujeres asumen en el proceso de criar. Finalmente se aborda la noción de burbuja social, que podría significar el vivir en el privilegio, dimensión donde se observaron las principales diferencias entre mujeres con trayectoria de ascenso social y aquellas de clase media alta de toda la vida.
Como citar: Iribarren, J. (2017). Prácticas de crianza y de reproducción de clase y sus costos asociados, en clases medias altas y altas (Tesis de magíster). Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.