COES

 

titulo

Pensémoslo de nuevo: ¿Podemos comparar las escalas de antecedentes socioeconómicos?

 

Revista de educación
2019
Autores COES:
Otros Autores: Sandoval-Hernandez, Andrés ; Rutkowski, David ; Matta, Tyler

Utilizando datos de evaluaciones internacionales de gran escala, evaluamos la consistencia y la invarianza de las escalas de antecedentes socioeconómicos de los estudiantes entre los países participantes en estos estudios. Para ello, utilizamos las medidas de antecedentes socioeconómicos desarrolladas por PISA, TERCE y TIMSS, ya que cada estudio operacionaliza esta medida de manera diferente. Como parte de nuestro análisis, examinamos si la escala de TERCE, un estudio latinoamericano ¿con medidas que fueron desarrolladas con enfoque regional¿ exhibe mejores propiedades psicométricas que otras medidas que fueron diseñadas para funcionar en un número mayor y más diverso de sistemas educativos. Adicionalmente, examinamos la escala de TIMSS, un estudio enfocado en tendencias ¿que históricamente ha enfatizado la comparabilidad y consistencia¿. Finalmente, incluimos también la escala de PISA, que cuenta con el mayor número de participantes y que, en cierta medida, ha cambiado y conceptualizado sus cuestionarios de contexto dependiendo el dominio principal y el foco de cada ciclo del estudio. Nuestros resultados sugieren que ninguna de las escalas de contexto que analizamos son completamente invariantes entre los países que participan en cada estudio, y por lo tanto las comparaciones entre países deben hacerse con precaución. Este artículo discute los niveles de equivalencia alcanzados por cada escala en cada estudio, así como el tipo de comparaciones que se pueden realizar dados estos resultados (e.g. comparación de los promedios nacionales de las escalas, comparación de relaciones o correlaciones entre las escalas evaluadas y otras variables, etc.).

Como citar: Sandoval-Hernandez, A., Rutkowski, D., & Matta, T. (2019). Pensémoslo de nuevo: ¿Podemos comparar las escalas de antecedentes socioeconómicos? Revista de Educación, 383. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-400
COES