2017
Autores COES:
El propósito de este trabajo es analizar el efecto que tiene el contacto intergrupal, es decir, el contacto entre distintos grupos sociales, en la reducción del prejuicio y en la generación de actitudes positivas entre dichos grupos. Concretamente, nos centramos en el efecto de dicho contacto entre niños/as de distintos grupos que comparten y conviven en el ámbito escolar.
INTRODUCCIÓN
Las sociedades actuales se caracterizan por su gran heterogeneidad y la diversidad de los grupos sociales que las conforman, y la sociedad chilena no es una excepción. Desde los años 90, Chile se convirtió en un destino especialmente atractivo, sobre todo para la población emigrante latinoamericana, debido a las oportunidades de trabajo que ofrecía el país y a su calidad de vida (Mora, 2008). De acuerdo al Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, la cantidad de extranjeros en Chile creció un 123% en 13 años, y en la actualidad representan el 2,3% de la población.
Así, Chile se ha ido consolidando como receptor de una migración cada vez más diversa en términos del origen de sus migrantes, de forma que nunca antes había existido tal diversidad de nacionalidades presentes dentro de sus fronteras. Las diez comunidades más numerosas en el país son la peruana, argentina, boliviana, ecuatoriana, española, estadounidense, brasileña, venezolana y china (Departamento de Extranjería y Migración, 2016). Las cifras internacionales van en esta misma dirección, un 3,2% de la población mundial, más de 232 millones de personas, es considerada inmigrante (Naciones Unidas, 2013).
Como citar: Jiménez-Moya, G., González, R., De Tezanos-Pinto, P. (2017). Aulas multiculturales: el efecto del contacto intergrupal en la mejora de las actitudes hacia otros grupos. (Nota COES de Política Pública N°13, noviembre) ISSN: 0719-8795. Santiago, Chile: COES. Recuperado de: https://www.coes.cl/
Documentos: