COES

 

titulo

¿Municipios participativos? Un análisis de la implementación de mecanismos de participación ciudadana en el nivel municipal en Chile

 

Autores COES:

La participación ciudadana paulatinamente ha ido adquiriendo mayor importancia como mecanismo legítimo de incidencia en los asuntos públicos (Pogrebinschi, 2012). En Chile, esto es especialmente relevante a partir de la promulgación de la ley de participación ciudadana N° 20.500 en el año 2011, ya que constituye el principal cambio de la política de participación en los últimos años. La nueva legislación ha impuesto una serie de mecanismos que deben establecer tanto las instituciones del gobierno central, como los municipios. Sin embargo, cuando se analiza a nivel local, la implementación de mecanismos se ha desarrollado de manera desigual en el territorio. Junto con ello, la literatura ha señalado que existe un vacío empírico sobre la implementación de mecanismos de participación, por lo que se perfila como un desafío pendiente para la investigación académica (Welp & Schneider, 2011). Ante esto, la presente tesis busca indagar sobre los factores que llevan al establecimiento de mecanismos de participación ciudadana en los municipios chilenos, respondiendo a la pregunta sobre cuáles son los factores que explican la adopción de mecanismos de participación ciudadana en los gobiernos locales.

Por medio de una metodología mixta, se desarrolla un estudio multinivel que, en primer lugar, analiza de forma global la implementación de instituciones participativas mediante el uso de técnicas cuantitativas. Específicamente, se construye una base de datos con información sobre el universo de los municipios en Chile, de la cual se general análisis descriptivos y correlacionales. Luego, se estudia en profundidad el caso de la municipalidad de Santiago a través de la metodología del “process-tracing” (Bril, Maillet & Mayaux, 2017), la cual contempla la realización de entrevistas, revisión de prensa, análisis de documentos gubernamentales y otros informes y documentos legales. En definitiva, el estudio concluye que los factores políticos, como el liderazgo del alcalde son fundamentales para establecer mecanismos de participación en el nivel local. Igualmente, existen otros factores explicativos que son relevantes para comprender la ocurrencia del fenómeno. De esta forma, los recursos económicos, la consolidación de equipos de trabajo comprometidos y el apoyo de otros organismos externos ayudan a establecer ciertas condiciones que permiten el desarrollo de encadenamientos causales complejos que derivan en la implementación efectiva de mecanismos de participación. De igual modo, los conflictos sociales y la demanda ciudadana también son elementos que por sí mismo puede presionar para abrir canales institucionales de participación ciudadana.

Finalmente, la investigación abre una discusión teórica en torno al valor intrínseco que se le ha entregado a la participación en el marco de un sistema democrático. En ese sentido, los resultados permiten plantear un debate sobre por las nuevas formas de gobernar y de legitimarse de los líderes políticos locales, a través de la instauración de mecanismos participativos.

Como citar: Carrasco, S. (2018). ¿Municipios participativos? Un análisis de la implementación de mecanismos de participación ciudadana en el nivel municipal en Chile. (Tesis de magíster). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
COES