COES

 

titulo

Movilidad social e incorporación de las fronteras de clase en Chile. El caso del ascenso social y espacial de la comunidad árabe

 

Revista Contenido
Otros Autores: Clech, Pauline

Después de presentar brevemente las pautas de movilidad social ascendente de los árabes en Chile, este articulo busca analizar al aprendizaje que los árabes con movilidad social ascendente tuvieron que llevar a cabo en cuanto a la delimitación de fronteras de clase. Sobre la base de un enfoque relacional de las clases sociales, se analiza más específicamente la relación con la ciudad que desplegaron a lo largo de su vida. En cuanto soporte de estilos de vida y de representaciones, la ciudad es una entrada para acercarse a la construcción de clase en la parte superior de la jerarquía social y racial en Chile. Las primeras generaciones en tener movilidad social ascendente están caracterizadas por un ethos que podría denominarse ‘aspiracional’: sus miembros quieren distinguirse de lo ‘común’ y mostrar su logro al apropiarse de recursos que han sido tradicionales en las clases altas chilenas. Sin embargo, hay que distinguir dos polos ideal-típicos al interior del corpus estudiado: una burguesía adinerada tradicional, y una clase alta intelectual y politizada a la izquierda del ajedrez político. Entre el mimetismo y una cierta autonomía cultural, cabe notar que el largo periodo de dictadura agudizó los antagonismos de clase y de pertenencia política – que fueron transmitidos también a los hijos que nacieron al final o después de la dictadura, alimentando tanto la clausura de la clase alta, como la segregación espacial en Santiago.

COES