COES

 

titulo

La influencia del capital social sobre el logro de prestigio ocupacional en Chile y México

 

Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Estudios de la Sociedad Civil, Universidad de Santiago de Chile
Autores COES:

La presente tesis estimó en que grado la calidad de las redes de contacto y la asociatividad cívica incidían directa e indirectamente sobre la obtención de los trabajos más valorados socialmente en Chile y México. De tal manera, se construyeron dos modelos de ecuaciones estructurales, uno para cada país, donde la influencia de estas formas de capital social fue mediada por el nivel educativo y el origen social de las personas.
Para el estudio de Chile, se usaron datos de la encuesta de Conflicto y Cohesión Social del año 2014 (ENACOES), aplicada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Mientras que, para México se utilizó la Encuesta ESRU de Movilidad Social del año 2011 (EMOVI), levantada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Los hallazgos que emergieron de los análisis para cada país fueron disímiles. En Chile resaltó la baja asociatividad cívica, que se expresó en una menguada participación en acciones políticas y una disminuida valoración de las conductas cívicas. Además, los mayores niveles de capital asociativo se relacionaron con el género masculino y con niveles terciarios de educación, mostrando una desigual participación en la esfera cívica. Por otro lado, destacó la alta movilidad educativa intergeneracional, aunque las transiciones fueron mayoritariamente de corto alcance. Además, se observaron, diferencias en el estatus de las redes de contactos a favor de los hombres, aunque estas brechas disminuían a medida que las mujeres aumentaban sus niveles educativos. Por último, el modelo de medida para Chile mostró un efecto positivo y significativo del capital social, en términos de redes de contacto y asociatividad sobre el logro de estatus, no obstante, estos factores eran influidos por la educación de ego que, a su vez, recibía el efecto del origen social.
En cambio, en México destacó el menor porcentaje de personas que movilizaron sus redes de contactos en la búsqueda de empleo. Además, llama la atención que la mayoría de quienes recurrieron a sus redes de contactos, tenían estudios secundarios (segundo ciclo básico en Chile). Las redes fueron movilizadas principalmente, para acceder a empleos en los grupos ocupacionales: ‘Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios’ y ‘Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios’, esto es, dos grupos que no requieren de mayor calificación. Otro punto que destacares que en México el acceso a la educación terciaría está más restringido que en Chile, lo que podría explicar, al menos en parte, los resultados que arrojó el modelo de ecuaciones estructurales. En el modelo se observó una asociación negativa entre educación y movilización del capital social y este no influyó sobre el logro de estatus ocupacional.

Como citar: Nieto, P. (2019). La influencia del capital social sobre el logro de prestigio ocupacional en Chile y México. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Estudios de la Sociedad Civil, Universidad de Santiago de Chile.
COES