Revista 180
2017
Autores COES:
Otros Autores: Andrea Castro
La ciudad y la sociedad urbana materializan en el tiempo y el espacio un sistema de relaciones de poder y de mecanismos de intercambio, que evoluciona a través de cambios valóricos en el imaginario colectivo, transformación de las instituciones y reestructuración material de las ciudades. Este artículo propone un marco teórico que integra estas perspectivas con el objetivo de comprender cómo se articulan procesos contradictorios de urbanización en Chile, identificando similitudes y disputas relacionadas con políticas públicas y movimientos sociales, desde la última dictadura hasta hoy. Este estudio integra y extiende teorías de evolución social e institucional para problematizar la discusión de fuentes secundarias, observación
participante y análisis cartográfico. La evidencia obtenida respalda la tesis de que las transformaciones recientes en el Gran Santiago han sido tensionadas por políticas neoliberales que han establecido incentivos dominantes para la competencia, negando imaginarios sociales basados en un principio complementario de cooperación y desmantelando las estructuras de incentivos correspondientes. Argumentamos que esta contraposición ideológica puede superarse, para lo cual es necesaria una reforma institucional que genere una estructura de incentivos para fomentar políticas participativas e intersectoriales, lo que no impide que los incentivos a la competitividad ya establecidos sigan operando. Diversos programas participativos implementados en la última década, que tienen en común un fuerte componente urbano o territorial, han generado un importante aprendizaje que podría contribuir a diseñar instituciones que fomenten de forma más equilibrada las prácticas competitivas y cooperativas.
Como citar: Garreton, M., Castro, A., Valenzuela, L. (2017), “Imaginarios de desarrollo urbano: atisbos de cooperación local en una metrópolis neoliberal y competitiva”. Revista 180, 40, 94-107