2020
Autores COES:
Desde los años noventa, con el retorno de la democracia, inicia una nueva etapa de la inmigración en Chile, caracterizada por un aumento de su volumen, y la llegada preferente de población latinoamericana y feminizada, con destino a la ciudad de Santiago de Chile (Stefoni, 2011b). Posteriormente, las características de esta inmigración se diversifican, con el arribo de inmigrantes provenientes de países del Caribe, como República Dominicana y Haití (CEPAL, 2016; OMI, 2017). Así, desde el año 2001, el perfil sociodemográfico de la inmigración en Chile muestra una fuerte presencia femenina y, más recientemente, de afrodescendientes (Rojas & Silva, 2016).
En la presente investigación, nos interesamos por la inmigración haitiana, centrándonos en las construcciones identitarias de sujetos haitianos afrodescendientes, laboralmente activos, con residencia en la Región Metropolitana. Realizamos un estudio cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas en profundidad, y un análisis de contenido temático, para describir las construcciones identitarias y las experiencias de racismo de los participantes, en el devenir de sus trayectorias migratorias. Para esto, nos posicionamos en una epistemología crítica, desde la cual consideramos la cualidad irreductible y mutuamente constitutiva de lo individual y lo social, y los contextos socioeconómicos, culturales e históricos, vinculados a la experiencia individual (Collins, 2000; Guba & Lincon, 2002).
Desde nuestros resultados, constatamos la presencia de racismo y racialización hacia la población inmigrante de nacionalidad haitiana en Chile (e.g., Belliard, 2015; Rojas & Silva, 2016), principalmente, hacia las mujeres de aquella nacionalidad. Asimismo, identificamos experiencias de racismo estructural (Bonilla-Silva, 1997), nuevo racismo (Balibar, 1991), prejuicios manifiestos (Pettigrew & Meertens, 1995), racismo internalizado (Speight, 2007) y endorracismo (Pineda, 2015), junto con algunas respuestas y resistencias (Collins, 2000) de los sujetos investigados, ante el racismo.
Finalmente, analizamos las experiencias de los entrevistados en los ejes de diferencias de sexo/género y étnico/racial, desde una perspectiva interseccionalidad (Brah 2004b, 2011, 2012; Collins, 2000), incorporando los ejes de diferencia emergentes en el curso de la investigación, es decir, la nacionalidad, clase social y la condición de inmigrante.
Como citar: Mercado, M. (2020). Identidad y racismos en migrantes haitianos en Santiago de Chile, desde una perspectiva interseccional (Tesis de magíster). Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.