COES

 

Titulo de Libro: La Agonía de la Convivencia. Violencia Política, Historia y Memoria

titulo

Hacia una reconstrucción de los conflictos de la memoria. El caso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile

 

Autores COES:

El artículo sostiene que la memoria juega un rol intermediario entre el presente político y la historia. Puesto que el presente político es intrínsecamente un escenario de disputa, la memoria transfiere esa disputa a la historia, al atribuir políticamente significación cognitiva o normativa a eventos o períodos seleccionados. Propongo que de esto emergen cuatro formas de la memoria distintas y potencialmente controversiales, estas son, una forma cognitiva positiva y otra negativa, por un lado; una forma socio- integrativa positiva y otra negativa, por otro. La relación conflictiva entre ellas define lo que llamo controversias o disputas de la memoria. Por medio de una revisión de distintas reflexiones teóricas sobre la relación entre política, historia y memoria, construyo primero un modelo original para el análisis de las disputas de la memoria y luego lo aplico a la controversia pública respecto de la instalación y funcionamiento del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile entre 2007 y 2016. El artículo concluye que la crítica de posiciones políticas concernientes a la relación entre política e historia produce distintas formas de la memoria con énfasis cognitivo o socio-integrativo que colisionan entre sí produciendo una trayectoria de la memoria cambiante en el tiempo.

Como citar: Basaure, M. (2015). Aprender Críticamente de la Historia. De la Posibilidad de un Diálogo al Interior de la Controversia en Torno al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En G. Bustamante & A. Estefane (Eds.), La Agonía de la Convivencia. Violencia Política, Historia y Memoria (pp. 171-194). Santiago, Chile: RIL.
COES