COES

 

titulo

Ética para la investigación social en contextos de violencia: normativas y prácticas

 

COES
Otros Autores: Javiera Pizarro

Este documento tiene como meta entregar directrices éticas y orientaciones prácticas sobre cómo realizar investigación en ciencias sociales en contextos de violencia o con participantes susceptibles de ser penados por la ley. Varias de estas recomendaciones aplican también en contextos sin violencia o dentro de la ley, pero son particularmente recomendadas cuando hay violencia y posible penalización por la ley. Este documento no reemplaza la evaluación que pueden hacer los comités de ética de las universidades en los cuales las y los investigadores están insertos. El estallido social de octubre de 2019 abrió un estimulante escenario en términos de investigación social, pero a la vez se reactivaron debates sobre el rol de las y los investigadoras ante esta coyuntura. En este contexto, la Línea 3 “Conflicto político y social” del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES) incorporó dos agendas nuevas de investigación, siendo una de estas sobre conflicto, violencia, represión, politización y radicalización. Posibles investigaciones al respecto refieren a: participantes de primera línea, saqueos, hechos de violencia, ataques a fuerzas del orden, barricadas, quema del metro, personas encarceladas por hechos de violencia, encapuchados, etc. Desde COES se consideró pertinente actualizar nuestros conocimientos y prácticas en este ámbito para no sólo abordar los fenómenos sociales adecuadamente, sino que resguardar a los participantes estudiados y a las y los investigadores en el respeto de las normas éticas. El presente documento tiene por objetivo ser una guía para las y los investigadores de COES, con el fin de abordar de manera segura e informada aspectos éticos de la investigación social aplicada, por ejemplo, a contextos de violencia y represión y/o a participantes criminalizados o con antecedentes penales. Se busca en especial anticipar cuestiones éticas que puedan suscitarse durante el transcurso de este tipo de investigaciones, de modo que puedan ser consideradas desde los inicios del proyecto de investigación. Se explica cómo minimizar los riesgos de las y los involucrados en el proceso. Esto último incluye no solo la o el investigador principal, sino a todo el equipo, con personas con diferentes grados de experiencia y, por lo tanto, distintas percepciones de riesgo. El documento también cuenta con sugerencias concretas que pueden ser de ayuda a las y los investigadores en sus respectivos trabajos.

Como citar: Barozet, E., Pizarro, J. (2020). Ética para la investigación social en contextos de violencia: normativas y prácticas, COES.
Documentos:
COES