Revista Contenido
2018
Autores COES:
Otros Autores: Diego Mellado
El estatus social subjetivo es la percepción que tienen los individuos respecto a su posición en la jerarquía social. La evidencia en sociología y psicología social de la desigualdad ha evidenciado que existen factores objetivos y subjetivos que inciden sobre la percepción de estatus social. En este marco, nuestro el problema abordar en esta investigación es determinar en qué medida se asocian las características objetivas de estatus y subjetivas de estatus social con el estatus social subjetivo, las cuales fueron medidas a través de los ingresos, logro educativo, esquema de Clase social EGP y estatus subjetivo familiar. Es posible evidenciar un sesgo hacia la media de la distribución de estatus social, hallando casos de sub y sobreestimación de estatus subjetivo. Empleando modelos de regresión lineal por país y un modelo con efectos fijos con la muestra completa (n=2365) es posible evidenciar efectos significativos de los ingresos y la educación superior para Chile y Argentina, efecto que se mantiene para los tres países en conjunto. Pertenecer a la clase de Autoempleo agrícola (IVc) y labores agrícolas (VIIb) tiene una diferencia significativa respecto a la Clase Servicios (I+II). No obstante, esta diferencia pierde significancia al controlar por la heterogeneidad no observada del país. El estatus social subjetivo familiar es la característica más relevante en predecir el estatus social subjetivo, el efecto mantiene su significancia positiva en todas las especificaciones de los modelos. Se concluye que las características subjetivas de estatus social, respecto a las objetivas, son más relevantes en predecir el estatus social subjetivo.
Como citar: Iturra, J. C., & Mellado, D. (2018). Estatus social subjetivo en tres países de América Latina: El caso de Argentina, Chile y Venezuela. Contenido, Cultura y Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31235/osf.io/yp3wm