Fundación Cohousing Chile
2020
Otros Autores: Fundación Cohousing Chile
Los encuentros de Cohousing o Vivienda Colaborativa Intencional (VIC) realizados entre los días 8 al 10 de enero de 2020, tuvieron como propósito en primer lugar dar a conocer en Chile el modelo de Vivienda Colaborativa Intencional (VIC) (en inglés Cohousing). En segundo lugar, promover un debate en torno a distintas opciones de financiamiento y organización de los modos de cohabitar. En tercer lugar, discutir diversas miradas e innovaciones sociales para el desarrollo de vivienda social con foco en personas mayores, y divulgar el beneficio social que se obtiene al generar la participación de las personas mayores en el diseño de proyectos comunitarios donde luego habitarán. Este informe presenta lo esencial de lo expuesto, conversado y debatido en esos tres días de trabajo. Se revisan los conceptos esenciales que distinguen a la Vivienda Colaborativa Intencional (VIC) de las otras formas conocidas de vivir en comunidad: a) proceso participativo; b) diseño intencional de barrio que facilita la creación de comunidad; c) amplias instalaciones comunes; d) residentes administran y gestionan la comunidad en su totalidad; e) estructura no jerárquica; f) fuentes de ingresos separadas. Se revisaron las experiencias en el Reino Unido en políticas públicas para la vivienda social, y en particular para las soluciones de integración y responsabilidad con la población de mayor edad; se presentaron extensamente los desarrollos urbanos y de viviendas “para toda la vida”, normas y regulaciones, y ofertas arquitectónicas para distintas etapas de las personas mayores, y sus diversas respuestas comunitarias para abordar nuevos desafíos. Se concluye para Chile, en estas sesiones, que es necesario ampliar el espectro de políticas tanto de suelo como de vivienda social, enfatizando el acceso a la vivienda con una visión más relacionada con el habitar que solo enfoques basados en ser propietarios; también se subraya la necesidad de terminar con la segregación de las ciudades mediante leyes que obliguen a los proyectos inmobiliarios a incorporar variables de integración social (tanto de ingresos como etarias), la regulación de la especulación y acaparamiento del suelo para fines inmobiliarios, y la necesidad de priorizar soluciones comunitarias por sus notables efectos en la salud pública especialmente de los adultos mayores, son las lecciones más importantes de la experiencia europea. Se revisaron también, la experiencia de cooperativismo en Uruguay y su estado actual en Chile. Diversas líneas futuras de acción se determinaron. La principal de las cuales es la de identificar en la ley en lo referente a las cooperativas de vivienda, aquellos aspectos que puedan ser adaptables al desarrollo en gran escala de Vivienda Colaborativa Intencional (VIC) en Chile para hacer frente al gran desafío actual de la vivienda social para personas mayores, pero también y quizás sobre todo para la vivienda social colaborativa intergeneracional. Una suerte de modelo cooperativo con una profunda visión de innovación social y cultural orientado a la creación de comunidades integradas a una ciudad inteligente. Para ello la experiencia uruguaya de cooperativismo y recuperación de barrios históricos bajo esta modalidad de financiamiento y cooperación entre futuros residentes, unida a las experiencias europeas recientes, pueden resultar en nuevas propuestas virtuosas para nuestros desafíos de habitar la ciudad.
Como citar: Fundación Cohousing Chile (2020). Diálogos de ciudad para un hábitat integrado. Recuperado de https://www.fundacioncohousing.cl/2021/01/15/dialogos-de-ciudad/