COES

 

Titulo de Libro: (Des)movilización de la sociedad civil chilena: post-trauma, gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010)

titulo

(Des)movilización de la sociedad civil chilena: post-trauma, gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010)

 

Autores COES:

El año 2011 se inicia en Chile un proceso de politización marcado por un incremento en la conflictividad y una evidente expansión en el número de protestas o movilizaciones sociales. Aun cuando existieron episodios de movilización durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010), éstos estuvieron lejos de tener la masividad y el impacto de las manifestaciones que comenzaron a ocurrir desde el 2011.
Más aún y de acuerdo con diversos diagnósticos, el advenimiento democrático en Chile se caracterizó por la fragmentación y crisis de los movimientos sociales, por la desmovilización de la sociedad civil o, incluso, por una ausencia civil. Diferentes definiciones se han utilizado para describir el repliegue ciudadano luego del fin del autoritarismo, así como su escasa presencia en la toma de decisiones y en la definición de la agenda política nacional en la fase post-dictatorial.
El propósito de este estudio es retomar y ampliar el debate respecto a los procesos de activación y especialmente de desactivación política de la sociedad civil chilena, poniendo especial atención en el período de reconstrucción democrática llevado a cabo por los cuatro gobiernos de la Concertación, como un momento de especial desactivación o desmovilización política. Su objetivo mayor es el profundizar y ampliar la discusión académica respecto de los factores que incidieron en esta desactivación social durante la era concertacionista. Así, se plantea que la desmovilización durante el período 1990-2010 fue fuertemente influenciada por el fenómeno de la memoria post-traumática como residuo dictatorial, por la relación de la sociedad civil con el Estado y su paradigma de gobernabilidad, y finalmente por el mercado y las lógicas de la modernidad neoliberal, como factores inhibidores del involucramiento público ciudadano.
Asimismo, la influencia de factores políticos, psicológicos y económicos como grandes represores de una eventual acción movilizadora en la transición se constituyeron al mismo tiempo en los componentes de una nueva matriz socio-política. Con ello, nuevas identidades hicieron posible y, al mismo tiempo, se pusieron de manifiesto en el ciclo de movilizaciones de 2011.

Como citar: Jara, C. (2019). (Des)movilización de la sociedad civil chilena : post-trauma, gobernabilidad y neoliberalismo (1990-2010), Ariadna Ediciones: Santiago.
COES