Ambiente & Sociedade
2016
Otros Autores: Torres, R. , Azócar, G., Carrasco, N., Zambrano, M., Costa, T., & Bolin, B.
Las últimas décadas del siglo XIX fueron testigo de cómo las tierras ancestrales Mapuche (Wallmapu), que abarcaban desde el río Biobío hasta la isla de Chiloé, se transformaron, previa ocupación militar, en propiedad estatal. Mientras los Mapuche fueron enmarcados dentro de reducciones (BENGOA, 1985, 2012; KLUBOCK, 2014), el estado comenzó a administrar sus nuevos territorios y bienes naturales, declarando los nuevos dominios como tierras fiscales. En el proceso, entregó a privados nacionales y extranjeros títulos y concesiones de terrenos, que contenían en su interior vastas áreas de bosque nativo, que fueron gradualmente clareados para habilitar tierras agrícolas, otros fueron destinados a conservación, en tanto que otros fueron orientados para un incipiente modo de desarrollo forestal. Esto significó el nacimiento del desarrollo forestal en Chile, que en términos históricos ha tenido dos grandes períodos. Primero, desde 1931 hasta 1973 bajo la conducción del estado; y segundo, desde el año 1974 hasta la actualidad, bajo la conducción del mercado neoliberal (CLAPP, 1995; KLUBOCK, 2014).
Como citar: Torres, R., Azócar, G., Carrasco, N., Zambrano, M., Costa, T., & Bolin, B. (2016). Desarrollo forestal, escasez hídrica, y la protesta social mapuche por la justicia ambiental en Chile. Ambiente & Sociedade, 19(1), 121-146.