Condition Humaine, Conditions Politiques. Revue internationale d’anthropologie politique N°3.
2022
Autores COES:
Este artículo describe el desierto de Sonora, en México, como un lugar-ensamblaje de muerte y desaparición que puede ser caracterizado por la noción freudiana inquietante extrañeza («unheimlich»), ya que es un lugar donde lo banal y lo cotidiano conviven con la violencia extrema. Para describir este desierto desde el lado mexicano, procedí a una comparación contrastiva presentando el desierto de Atacama y el desierto de Sonora en Arizona como dos lugares desérticos y fronterizos que se asemejan al desierto de Sonora mexicano: lugares de muerte y desaparición en el presente y en el pasado. Sin embargo, el desierto mexicano tiene la particularidad de ser un lugar donde se entrecruzan de manera creciente diferentes modalidades de soberanía y poder: las del Estado, con sus instituciones y sus diferentes cuerpos armados, y las de las mafias con sus sicarios y contingentes, que no están menos armados, si no más, que el ejército regular. Un lugar donde los poderes económicos, legales e ilegales, son difíciles de separar de los poderes políticos. En esta combinación de poderes económicos y políticos, muchas personas, en su mayoría jóvenes y no muy adineradas, mueren y desaparecen. La persona que vende drogas, la persona que compra drogas, la persona que conoce a alguien que vende drogas, un sicario, una chica comprando verduras en el mercado, un chico en medio de una fiesta familiar, un joven en un fin de semana con amigos. Argumento que este lugar, como ensamblaje, participa en la producción y reproducción de la muerte y la desaparición en masa, constituyendo un paisaje político necropolítico, pero también un paisaje familiar donde se entretejen las vidas de quienes lo habitan, además de mal.
Mis descripciones se basan en observaciones y entrevistas realizadas durante tres estancias de investigación y voluntariado en dos asociaciones diferentes de Sonora (Centro Colibrí de Derechos Humanos en Tucson y Centro comunitario para ayuda al migrante, CCAM, en Caborca, México) entre 2017 y 2019, en entrevistas realizadas durante el año 2020 con familiares de desaparecidos en Sonora-México, y en material documental recogido in situ o en Internet.