Universidad Alberto Hurtado
2022
Autores COES:
Otros Autores: Mauricio Farías
Este estudio examina los contextos y experiencias de prácticas profesionales de estudiantes mujeres en áreas con predominio masculino de la Educación Técnico Profesional (ETP), identificando los facilitadores y barreras que inciden en el logro de aprendizajes pertinentes en los puestos de trabajo y proyección laboral. A partir de antecedentes de tipo cualitativo y cuantitativo recabados desde la perspectiva de distintos actores (instituciones educativas, empresas, titulada/os) se evidencia que los cambios culturales que vive el país, que llevan a una mayor apertura de relaciones igualitarias de género, además de la automatización de los procesos productivos han facilitado la participación femenina en rubros masculinizados. Asimismo, los padres y madres de niñas y jóvenes están más abiertos a que éstas opten por especialidades y carreras de ETP vinculadas a estos rubros. Sin embargo, encontrar una empresa de práctica es un desafío mayor que en el caso de las estudiantes de ETP superior es asumida por las propias estudiantes de manera solitaria, compleja y dificultosa. Además, si bien las empresas destacan el trabajo de las mujeres por ser detallistas, organizadas y ordenadas, estos mismos atributos, mal llamados “femeninos”, sirven de excusa para asignarles tareas particulares que no siempre se relacionan con su perfil de egreso, limitando sus oportunidades laborales futuras. En estos espacios las mujeres viven también sobreprotección y paternalismo, y muchas veces acoso sexual. Se concluye con una serie de recomendaciones para las instituciones educativas, mundo empresarial y el Estado relevando a las prácticas profesionales de la ETP como un elemento clave para avanzar en la igualdad de género en rubros donde históricamente las mujeres han tenido muy baja participación.