Investigadores
RESUMEN
SOBRE EL PROYECTO
Las transgresiones morales cometidas por figuras políticas han ganado interés entre los investigadores, particularmente en un mundo cada vez más polarizado políticamente que abre espacios para el surgimiento de líderes poco ortodoxos, incluso violentos, que ponen en peligro la democracia. Parte de la evidencia en esta materia sugiere que quienes simpatizan con un partido o una fracción política, tienden a actuar como razonadores motivados que recurren a heurísticas para tomar decisiones políticas (Cohen, 2003; Taber & Lodge, 2006; Lodge & Taber, 2013; Nam, Jost & van Bavel, 2013). Ello explicaría por qué los votantes parecen ciegos ante conductas transgresoras o violentas cometidas por sus candidatos y tienden a juzgarlos menos severamente que a candidatos de un partido o coalición opositora (McCann & Redlawsk, 2006; Anduiza et al., 2013; Claasen & Ensley, 2015; Blais, Gidengil & Kilibarda, 2017; Redlawsk & Walter, 2019)
El modelo de procesamiento dual en cognición moral (Greene et al., 2001; Greene, 2008) propone que los invidivuos poseen dos sistemas complementarios de procesamiento de información: un modo automático y un modo más lento y controlado. La información aparentemente contradictoria en torno a transgresiones morales podría vincularse con estos sistemas. Si consideramos que las personas descansan en diversas formas de intuición para tomar decisiones, pareciera que quienes se identifican con un partido o conglomerado político se debaten entre dos respuestas automáticas cuando enfrentan una transgresión moral cometida por un político de su preferencia: por un lado, una respuesta moral universal de aversión al daño; por otro lado, una respuesta tribal de defensa hacia el endogrupo.
Nuestra investigación, busca expandir el modelo de procesamiento dual de cognición moral para dar cuenta de cómo los votantes y simpatizantes de partidos o conglomerados políticos procesan las transgresiones morales de los políticos de su preferencia.
El primer objetivo de este estudio es describir el funcionamiento de este modo de razonamiento mediante un experimento que nos permitirá disociarlo de otras formas de razonamiento moral.
Como segundo gran objetivo, y atendiendo a la literatura en conductas políticas poco convencionales por parte de hombres y mujeres, buscamos determinar si existen diferencias en la evaluación de conductas inmorales dependiendo del género del agente transgresor.
Los mayores aportes de esta investigación son la creación de un instrumento novedoso que permitirá estudiar cómo se evalúan las transgresiones morales desde el partidismo.
METODOLOGÍA:
Para llevar a cabo este estudio desarrollaremos un método experimental que nos permitirá disociar entre el razonamiento moral partidista (RMP) y otras dos formas de razonamiento moral: el razonamiento rígido, y el razonamiento laxo.
Para el estudio 1 crearemos dos conjuntos de 10 viñetas cada uno: 10 transgresiones adjudicadas a políticos representativos de derecha y 10 transgresiones adjudicadas a políticos de izquierda. Usaremos distintas formas de transgresiones morales con distintos niveles de severidad, con el objetivo de examinar las reacciones de individuos con distintos niveles de razonamiento moral partidista. A partir de este primer estudio podremos identificar aquellas viñetas que mejor permitan discriminar entre niveles de esta variable latente (RMP).
En un segundo estudio, utilizaremos este instrumento con al menos 200 sujetos para poder estudiar el impacto del razonamiento motivado sobre la evaluación de las transgresiones morales y el comportamiento de los votantes.