COES

titulo

Construcción de coaliciones transversales de movimientos sociales: el caso de Unidad Social en Chile

Año:
Estado: En curso

Investigadores

Investigador/a responsable:
Co-investigadores/a(s) COES:

RESUMEN

En este proyecto buscamos contribuir al debate teórico y empírico sobre las dinámicas de las coaliciones de movimientos sociales, enfocándonos en el caso chileno de Unidad Social. A fines de agosto de 2019, se formó Unidad Social, alianza que, en octubre de 2020, reunía a casi doscientas SMOs de distintos movimientos sociales. Así, el análisis de Unidad Social ofrece una excelente oportunidad para el debate de la teoría de alianzas y coaliciones entre SMOs de distintas industrias de movimientos sociales (SMIs).

La creación de Unidad Social antecedió a uno de los eventos políticos y sociales más relevantes desde la vuelta a la democracia en Chile (1990): la revuelta social de octubre de 2019. Como señalan Somma, Bargsted, Medel y Disi (2020) y Sehnbruch y Donoso (2020), las SMOs no tuvieron la misma relevancia durante el estallido social que en ciclos de protestas anteriores, cuya principal característica estaba en que eran movilizaciones ligadas a reivindicaciones de una SMI en particular.

Si bien no se puede cuestionar que los acontecimientos de octubre de 2019 desbordaron las SMOs, aun así, Unidad Social fue un actor activo durante este periodo: el 12 de noviembre de 2019 convocó a la huelga general más importante de los últimos 30 años; organizó cabildos ciudadanos durante la revuelta social; y fue uno de los actores que impulsó la idea de avanzar hacia una asamblea constituyente. En esta línea, cabe preguntar ¿Cuáles son las dinámicas organizacionales de Unidad Social, relativas a la emergencia y construcción de mecanismos de coordinación de una coalición transversal de movimientos?

Esta investigación tiene como objetivo aportar al estudio de los movimientos sociales en tres aspectos. Primero, realizando una contribución a la comprensión de Unidad Social y su rol en el estallido social. Segundo, complementando la literatura sobre movilización social en Chile con este estudio de caso clave. Tercero, revisando la literatura sobre SMOs y construcción de alianzas y coaliciones y su pertinencia para analizar también casos de coaliciones cross-movements.

Metodología:

Abordaremos el estudio de la construcción y emergencia de Unidad Social desde un process tracing. Esta es una aproximación metodológica que permite explicar fenómenos complejos a través de la construcción de una narrativa causal, históricamente situada, que intercala, y hace interactuar, distintos mecanismos causales (Bennett y Checkel, 2015). Para el desarrollo del process tracing realizaremos una triangulación de métodos de levantamiento de datos cualitativos, donde cada uno jugará un papel distinto. En primer lugar, analizaremos prensa a partir de dos fuentes diferentes; en segundo lugar, desarrollaremos entrevistas en profundidad a dirigentes sociales que son parte o participaron de Unidad Social. Esta será la principal herramienta para obtener evidencia en torno a las percepciones y la comprensión de parte de los actores sobre las dinámicas organizacionales de la coalición.

Impacto social del proyecto con enfoque ECI:

El proyecto se inscribe en una serie de publicaciones por investigadores COES, de carácter académico (como Somma, Bargsted, Disi y Medel 2020), con un interés propiamente de divulgación (el Informe del Observatorio de Conflictos) y otras publicaciones relacionadas. En este sentido, participa de una conversación respecto a la movilización social en Chile que va mucho más allá del espacio académico, en particular por la trascendencia del fenómeno de la movilización social como causante principal del proceso constituyente en el cual estamos inmersos. En este contexto, el proyecto considera la publicación de resultados en un artículo CIPER académico y la realización de un seminario con representantes de organizaciones participantes en Unidad Social para discutir los resultados

SOBRE EL PROYECTO

COES