COES

titulo

Amistad Intercultural en el contexto escolar Chileno-Mapuche: diseño y pilotaje de una intervención educacional experimental longitudinal

Año: 2021
Estado: Finalizado

Investigadores

Investigador/a responsable:
Co-investigadores/a(s) COES:

RESUMEN

SOBRE EL PROYECTO

El objetivo de este proyecto se centra en analizar el rol de variables y procesos psicosociales asociados a la formación, desarrollo y consecuencias de amistades intergrupales en contextos escolares.

Contexto: Chile ha impulsado durante las últimas décadas diversas políticas públicas orientadas a reconocer y valorar el legado cultural de los Pueblos Originarios que habitan en Chile. Las políticas han abordado a través de distintos programas el delicado tema de las tierras, de la preservación de las lenguas y fortalecimiento de las comunidades indígenas en su conjunto. Sin embargo, aún persisten demandas legítimas que no están resueltas en el proceso de reconocimiento y valoración que se han materializado en formas de conflicto explícito entre el Estado Chileno, miembros de comunidades Mapuche y sectores de la sociedad chilena que habita en regiones donde se ha manifestado el conflicto. En este escenario, es que se ha planteado el presente estudio que busca identificar en entornos escolares multiétnicos, los factores que promueven el desarrollo de cohesión social y vínculos positivos de relación como la amistad entre niños y jóvenes chilenos no indígenas y mapuche que permitan cimentar la base de una convivencia social que valore y reconozca la diversidad cultural como un aspecto esencial de la sociedad chilena de las nuevas generaciones. La amistad de este tipo ha sido reconocida en la literatura como una herramienta importante para promover relaciones intergrupales más harmoniosas.


Metodología:
El presente proyecto se inserta en un estudio panel de cuatro años que se está implementando actualmente en contextos escolares en los que coexisten estudiantes Chilenos no indígenas y Mapuche en la Región de la Araucanía y Región Metropolitana. Fue concebido en el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR (FONDAP/15110006) para analizar longitudinalmente los factores que predicen el desarrollo de amistad entre estos dos grupos y los mecanismos que explican su permanencia o término en el tiempo.

El estudio consiste de 2 fases: una primera de diseñar y pilotear una intervención experimental educacional y una vez diseñado y piloteado, el taller o intervención educacional será implementado de manera integrada a la actividad escolar de sala de clase. Además se hará una evaluación considerando las opiniones de alumnos, profesores y monitores. Se analizará también si el contexto sociocultural constituye un factor relevante para la efectividad de la intervención, para lo cual se utilizará el análisis de la información de los barrios.

COES