
Email: sebastian.carrasco.s@ug.uchile.cl
titulo
Sebastián Carrasco
Estudiante
Patrocinado COES del Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, donde está realizado su tesis en "Economía política de la extracción de litio: Un análisis de las políticas públicas en Chile y Bolivia", bajo la tutoría de Aldo Madariaga. Administrador Público y Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile. Actualmente, es docente del ramo participación ciudadana en la Universidad Alberto Hurtado y se desempeña como asistente de investigación en el proyecto fondecyt N° 1180496 “¿De la dispersión a la acumulación? Consecuencias políticas de los conflictos socio-territoriales en perspectiva comparada (Chile y Perú)”, a cargo del investigador Gonzalo Delamaza. Sus áreas de interés refieren a: políticas públicas, economía política comparada y participación ciudadana.
NOSOTROS
Publicaciones del autor
2021
Between environmental subsystem change and extractive regime resilience. Beyond the apparent development of Chilean environmental institutions (1990–2019)
Autor(es) COES: Antoine Maillet, Sebastián Carrasco
Capítulo de libro
2019
30 años de institucionalidad ambiental en Chile: entre la esperanza y las promesas incumplidas (1990-2018)
Autor(es) COES: Sebastián Carrasco, Antoine Maillet
Capítulo de libro
2019
Implementación de mecanismos de participación ciudadana en los gobiernos locales en Chile: el caso del municipio de Santiago
Autor(es) COES: Sebastián Carrasco
Revista Académica
- Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM)
2019
Regulation and business power: the case of public transportation in Santiago (2007-2017)
Autor(es) COES: Antoine Maillet, Sebastián Carrasco
Revista Académica
- Revista de Administracic?a?o Pública – RAP
Columnas de opinión del autor
2021-01-22
[OPINIÓN] Poder empresarial en Chile: ¿Qué sabemos de él y qué podemos esperar para el proceso constituyente?
Por Antoine Maillet y Sebastián Carrasco Ciper Académico A pesar de que la elite empresarial ha sufrido algunas derrotas, los autores advierten que este sector tiene mucha capacidad de reorganizarse “y cambiar sus estrategias, dependiendo de las circunstancias”. Por ejemplo, las AFPS, que han resistido con algunos embates, el rechazo…