titulo
Rodolfo Disi Pavlic
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
En la última década los niveles de conflictividad social han aumentado de manera inédita en Chile expresado en diferentes olas de protestas que, a partir del movimiento estudiantil de 2011, se han vuelto cada vez más permanentes y masivas (Garretón et al., 2018). En este contexto, entre mayo y julio de 2018, se sucedieron una serie de protestas feministas que involucraron manifestaciones callejeras, así como “tomas” y paros en diferentes universidades y liceos a lo largo del país. El llamado “mayo feminista” se caracterizó por una masividad no vista desde el retorno de la democracia hasta el inicio del “estallido social”. La creciente movilización feminista parece haber impactado de modo significativo en importantes espacios institucionales como son las universidades (con la creación de protocolos de acoso sexual y prevención de la violencia de género; unidades diversidad sexual; y el uso del nombre social para personas transgénero) y el Congreso (con el establecimiento de una Comisión Permanente de Mujeres y Equidad de Género) (De Fina Gonzalez & Figueroa Vidal, 2019; Leibe & Roque, 2019; Reyes-Housholder & Roque, 2019). Aún más, en el actual proceso constituyente, por primera vez en la historia se contará con un organismo con paridad de género para redactar una nueva Constitución, algo que puede atribuirse directamente al impulso que ha tomado la agenda feminista a partir de estas movilizaciones.
La emergente literatura acerca de esta ola feminista aún se ha mantenido en un nivel esencialmente descriptivo, dando cuenta de las características del movimiento, su relación con la protesta estudiantil y sus repertorios, entre otras dimensiones (De Fina Gonzalez & Figueroa Vidal, 2019; Martínez, 2019; Reyes-Housholder & Roque, 2019). Sin embargo, menos claridad hay acerca del efecto de este movimiento en lo que respecta a actitudes, prácticas y preferencias relacionadas con la igualdad de género y la violencia machista. Si lo que busca el movimiento feminista chileno es cuestionar la cultura machista que predomina en la sociedad chilena, entonces sería esperable que sus acciones también tuviesen impacto no sólo en instancias formales, sino también en espacios más cotidianos.
El objetivo general de este proyecto es examinar el efecto de la última ola feminista en Chile sobre las actitudes y comportamientos relacionados con los asuntos de género, y cómo este efecto podría estar mediado de acuerdo con la variación espacial y temporal de estas movilizaciones.
Para llevar a cabo este objetivo general, este proyecto se descompone en cuatro objetivos específicos: 1) Espacializar las protestas feministas en Chile; 2) Estimar el efecto causal de la proximidad a movilizaciones feministas sobre las actitudes de género en Chile; 3) Estimar el efecto causal de las movilizaciones feministas sobre denuncias de la violencia de género; 4) Ilustrar los mecanismos causales mediante los cuales las movilizaciones feministas causan cambios actitudinales y de comportamiento en Chile.
Metodología:
Proponemos una metodología mixta y secuencial (Ayoub et al., 2014, p. 69) para cumplir los objetivos propuestos. En términos de datos usaremos datos obtenidos por ELSOC, una Base del Observatorio de Conflictos y Datos por comuna sobre denuncias violencia de género de Carabineros, que ya fueron obtenidos mediante una solicitud de transparencia. Además, se realizarán entrevistas semi-estructuradas en profundidad en las regiones de Coquimbo, Metropolitana y La Araucanía.
Impacto social del proyecto con enfoque ECI:
Se propone realizar dos seminarios/mesas redondas presenciales (si la situación sanitaria lo permite) en Santiago y Temuco para presentar los resultados del proyecto relativos a los datos de desigualdad social en género a los efectos de la movilización en las denuncias por violencia doméstica y abuso sexual. Para eso proponemos invitar a distintos actores involucrados, incluyendo representantes del Estado (Ministerio de la Mujer y poder judicial), sociedad civil (por ejemplo, miembros de la Red Chilena Contra la Violencia Hacia la Mujer y de organizaciones territoriales de mujeres) y academia. Consideramos, además, que el impacto social del proyecto también se logrará a través de la difusión de los resultados en una nota de impacto ECI-COES y una columna de CIPER Académico.
Columnas de opinión del autor
Por Rodolfo Disi y Cristian Quiroz, publicado originalmente en Tercera Dosis Pocas veces se escucha la opinión local sobre el conflicto mapuche. La columna analiza los resultados de una encuesta aplicada en la provincia de Cautín. La percepción sobre el momento actual es pesimista, para mapuche y no mapuche. Entre…
Por Isabel Castillo, UC, COES y Red de Politólogas; y Rodolfo Disi, UCT y COES. Publicado en La Tercera Los procesos constituyentes se mueven en el difícil equilibrio de elaborar un texto que supere la coyuntura y se proyecte por varias décadas, pero que a la vez responda al contexto inmediato que…
Por Rodolfo Disi y Alexander Hudson Publicado en I-CONnect, International Journal of Constitutional Law Next month, citizens of Chile will go to the polls to decide whether or not to draft a new constitution, and on the form of the assembly that would draft that new constitution next year. The…
Noticias del autor
Los investigadores de la línea de investigación Conflicto Político y Social del centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Carolina Segovia, Rodolfo Disi y Lisa Zanotti, participaron, junto a la becaria COES, Nerea Palma, de la 27 ° Congreso Mundial de Ciencias Políticas de International Political Science Association…
El próximo viernes 12 de noviembre se realizará el lanzamiento de las «Notas de Impacto en conflicto y Cohesión Social», iniciativa de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES, las cuales tienen como finalidad ser documentos claves en la divulgación de evidencia investigativa y visibilizar los aportes…
Por Cristian Pedrero y Ana Darmazo para la sección de notas «Trayectorias COES» Rodolfo Disi (33) cuenta que en su familia, a diferencia de él, no hay nadie que haya estudiado ciencia política. Su acercamiento con esa carrera y su trabajo posterior en la academia lo ve como un camino…
La VIII Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), «Cohesión social en tiempos turbulentos», que se llevará a cabos los días 15, 16 y 17 de noviembre, contempla 82 ponencias divididas en 25 mesas de discusión bajo 8 ejes temáticos. La Conferencia Internacional contará con…
¿Qué significó el 18-O en términos de conflicto y cohesión social? ¿Cuál es la relación entre conflicto y democracia? ¿Qué tipos de cambios sociales y políticos se requieren para aumentar la cohesión social? Estas son algunas de las preguntas que busca abordar el Ciclo de conversaciones COES «Nuevas actorías sociales…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Cinco académicos de COES serán investigadores responsables y nueve co-investigadores de Fondecyt Regular y una investigadora postdoctoral. De los Fondecyt Regular en el área de sociología, Alfredo Joignant, profesor titular de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales e investigador principal en COES, se adjudicó el proyecto…