
titulo
Macarena Orchard
NOSOTROS
Proyectos de investigación del autor
Desde octubre de 2019 la sociedad chilena enfrenta una serie de desafíos en materia de transformaciones sociales que a veces parecieran haberse atenuado a raíz de la pandemia por COVID-19, pero que siguen latentes. El estallido social de octubre de 2019 evidenció una profunda crisis de desafección política y legitimidad de las autoridades, que se expresó en masivas movilizaciones a nivel nacional, las que durante 2020 y 2021 han mantenido su regularidad pese al contexto sociosanitario que vive el país. En este contexto, el uso en movilizaciones de repertorios no violentos, así como de agresiones en contexto de protesta, ha puesto en el centro del debate el aumento de la violencia y el control social. De la misma forma, la violencia ejercida por Carabineros en manifestaciones como en diversos escenarios es considerada como una de las mayores crisis en materia de derechos humanos desde el inicio de la transición democrática. Esto ha afectado los niveles de confianza hacia Carabineros reduciéndolos a niveles históricamente bajos (CEP, 2019). A los casos de graves vulneraciones a los derechos humanos cometidos por carabineros en el marco del estallido social (INDH, 2019) se han sumado diversos hechos que mantienen las interrogantes sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. A lo anterior se suma el lento avance en medidas de justicia a las víctimas de violencia policial y en procesos de impunidad, que se han materializado, por ejemplo, en el cierre del 46% de las causas por vulneraciones de derechos sin formalizaciones (Weibel, 2021).
El objetivo del presente proyecto de investigación es examinar las percepciones de legitimidad de carabineros a lo largo del tiempo, así como los antecedentes y consecuencias de dicha legitimidad. En particular, interesa estudiar el rol de la legitimidad en la justificación que las personas hacen del uso de violencia para resolver conflictos entre carabineros y manifestantes.
Esta propuesta pretende dar continuidad al proyecto “Legitimidad de carabineros: violencia, derechos humanos, control social” contribuyendo a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. Además, en el contexto de discusión y elaboración de una nueva constitución cobra relevancia contar con información relevante sobre la legitimidad policial que permita aportar información al debate sobre el rol de Carabineros.
Metodología:
El estudio en curso corresponde a una encuesta panel online, considerando tres mediciones con 3 meses de distancia entre cada ola. La primera medición se realizó en enero del 2021. Se espera llevar a cabo la segunda medición en mayo (después de las elecciones) y la tercera en septiembre. La encuesta considera un muestreo por cuotas según el sexo, edad y nivel socieconomico de los/as participantes. El universo muestral corresponde a todas las personas mayores de 18 años residentes en Chile. El panel ha sido recogido en colaboración con la consultora NETQUEST, la cual cuenta con un pool de participantes que contestan encuestas a cambio de un incentivo. La muestra de la primera ola estuvo compuesta por 2.717 personas. El promedio de edad fue de 39 años, con un 52% de mujeres y un 23% residiendo en la Región Metropolitana.
Impacto social con enfoque ECI:
Los resultados de estos estudios serán reportados en informes y difundidos por redes sociales e incluirán recomendaciones de política pública. Además, crearemos infografías con los resultados principales para difundir en medios de comunicación y redes sociales. A su vez, entre los planes de este año se encuentra la elaboración de un sitio web del Observatorio de Violencia y Legitimidad Social (OLES). Este sitio web servirá para difundir los resultados de los estudios en curso, pudiendo tener un mayor impacto.
Noticias del autor
Publicado originalmente por Las Últimas Noticias
El pasado domingo 21 de noviembre fue un día de emociones. Más de 7 millones de chilenos y chilenas, acudieron a las urnas para definir la carrera presidencial y los nombres de las personas que ocuparán las sillas en el Congreso y los Consejos Regionales. Al terminar ese día, y…
Con éxito se desarrolló durante los días 29 y 30 de noviembre la 3ª versión de la «Jornada de Investigadores/as Jóvenes sobre Desigualdades y Cohesión Social», actividad organizada por el Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales y COES, la cual contará con exposiciones de estudiantes becarios COES y…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Este lunes 29 de marzo, el Fondo de Cultura Económica y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social invitan a participar del conversatorio «Debate a fondo: Mitos y realidades sobre las violencias en la movilización social y la protesta». Lunes 29 de marzo, 19:00 hrs. por Facebook Live…
En el marco de la segunda postconferencia de COES, en coordinación y co-organización con el Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales, se llevará a cabo una jornada de reflexión y discusión en temáticas sobre desigualdad dirigida a investigadores/as jóvenes, en dos medias jornadas los días lunes 23 y…
Emol Con la flexibilización de las medidas de restricción, las manifestaciones retornaron a la zona cero del 18-O. El hecho ha sido criticado por el contexto sanitario y la cercanía del Plebiscito. «Es razonable que los procesos de politización que estaban en curso se reactiven», dice Macarena Orchard, socióloga e…
Tele13 Radio En La Mesa 13, continuamos con el ciclo “Chile pospandemia” junto al COES. En este capítulo, Iván Valenzuela conversa con Vicente Espinoza, investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto, y con Macarena Orchard, investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social del centro de estudios, quienes…
CHV Noticias Por María Luisa Carrión Bastó un solo comentario en Twitter para dar pie al debate sobre la relación entre la clase alta chilena y las trabajadoras de casa particular, un gremio que ha sido muy golpeado por la pandemia: más de 100 mil perdieron sus puestos de trabajo. ¿Ha…
Chilevisión Por María Luisa Carrión Un grupo de vecinos de la población en Huechuraba se organizó para ir en ayuda de los más necesitados y para sanitizar diariamente su block de departamentos. Un ejemplo de rearticulación comunitaria en tiempos de crisis y cuya historia contamos acá. (…) Reconocen que al comienzo…
Publicado en La Tercera Las actitudes negativas son respuestas irracionales, explican especialistas, que parten del temor, pero además de las construcciones de la enfermedad desde un lenguaje bélico al identificarla como un enemigo, lo que eleva el pánico. La falta de información y noticias falsas también contribuyen a ese comportamiento….