titulo
Gloria Jiménez-Moya
NOSOTROS
Publicaciones del autor
Proyectos de investigación del autor
El principal objetivo de este proyecto es probar la hipótesis de que los miembros de bajo nivel socioeconómico —en este caso, bajo NSE— que perciben altos niveles de discriminación dentro de sus grupos de pertenencia (ingroup) y que se identifican con el grupo hasta cierto punto, están dispuestos a escapar del grupo de pertenencia menospreciándolo y asimilándose a sí mismos como miembros de un grupo de mayor estatus.
Columnas de opinión del autor
Publicado por Juan Diego García-Castro, Roberto González, Gloria Jiménez-Moya, Gillermo Willis y Rosa Rodríguez en Tercera Dosis Ver la desigualdad cotidianamente hace que las personas la toleren menos y por lo tanto apoyen políticas redistributivas, como el aumento de los impuestos, muestra un estudio longitudinal realizado en Chile. Chile es…
Por Gloria Jiménez-Moya y Christian Berger. Columna publicada en El Mostrador Dado que el castigo no es suficiente, urge ofrecer alternativas para la construcción de una masculinidad que excluya el abuso, que no se fragüe a partir de dinámicas grupales inmorales (sí, el abuso es inmoral), que no se defina a…
Por Javiera Bruna, Gloria Jiménez-Moya, Paula Luengo y Marcia Olhaberry, publicada en CIPER Académico. La integración paritaria de la Convención Constituyente puede tener efectos en la participación futura de mujeres en política, plantea esta columna. Tan importante como ello, es lo que ocurra en la escuela. Allí se va alimentando la “autoeficacia cívica”:…
Por Gloria Jiménez-Moya Publicado en El Mostrador Las personas que apoyan la igualdad entre hombres y mujeres, las personas feministas, son ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el fin de la desigualdad en todas sus dimensiones, personas conscientes de esta desigualdad generalizada, y personas que además participan activamente para promover un…
Por Gloria Jiménez y Jorge Manzi Publicado en La Tercera Hoy un Chile atónito empieza a levantarse tras unos días en los que se ha hecho visible lo que para muchas personas era invisible. Es inevitable y más que necesario intentar entender qué nos ha llevado a esto y, sobre…
Por Gloria Jiménez-Moya Publicado en La Segunda
Noticias del autor
La Unidad de Evidencia, Conexión e incidencia (ECI) de COES, llevará a cabo una serie de diálogos sobre cohesión social, el proceso constituyente y el avance de la aprobación de artículos constitucionales en la Convención. Estos talleres abordarán temáticas como medioambiente, género, derechos sociales y educación; descentralización y plebiscito. En…
Expertas advierten que su reacción «está anclada en una masculinidad tradicional», donde la mujer es «algo suyo» y, además, se la considera «demasiado débil para defenderse a sí misma». Qué duda cabe que tanto la broma de Chris Rock sobre la apariencia de Jada Pinkett Smith así como el posterior…
Publicado por El Mostrador Estas historietas «incentivarán que las y los estudiantes puedan conversar de actitudes que día a día ocurren y que hay que comenzar a cambiar”, afirmó la cofundadora de Fundación Niñas Valientes, Emilia Vergara. Fundación Niñas Valientes junto al Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (COES) lanzaron…
Todos los años el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) abre un concurso para financiar proyectos de investigación, dirigido sus investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes, con el objetivo de potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas del Centro, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos…
Publicado en Las Últimas Noticias El día 3 de noviembre la constituyente electa, Loreto Vidal ingresó un oficio donde denunció por “micromachismos” y un “trato denostativo”, al convencional Rodrigo Logan. Esto volvió a visibilizar y poner en discusión este tipo de conductas que afectan negativamente a las mujeres. Cuatro especialistas,…
Por Cristian Pedrero y Ana Darmazo Gloria Jiménez-Moya, cuenta, forjó un camino ligado a la academia desde que estudiaba psicología en la Universidad de Granada, en España. Colaborando con el Departamento de Psicología Social, obtuvo una beca de Inicio de Investigación y otra del Gobierno Español, destinada a alumnos y…
La toma de Afganistán por parte de los talibanes ha captado la atención de la comunidad internacional, en tanto son un grupo que basan su ideología y gobierno en una interpretación extrema del islamismo, lo cual implica una lista de restricciones sociales a las mujeres que limitan sus roles, derechos…
Por Camila Ivonne Flores La Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia inicia el Ciclo de Talleres ECI 2021 con el taller “Herramientas y prácticas para la investigación aplicada: de la evidencia a la incidencia”, el cual constó de dos sesiones en modalidad online para dar a conocer tres casos de…
La Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI) de COES, en conjunto con el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez y los proyectos ProCívico y ProGénero organizan el taller: “Herramientas y prácticas para la investigación aplicada: de la evidencia a la incidencia”, que consta de dos sesiones, a realizarse los martes…
Basada en la nota de Andrea Fuentes Uribe, Periodista Subdirección de Extensión y Comunicaciones EPUC. Fotos: Karina Fuenzalida, Comunicaciones UC. “¿Cómo se perpetúa la desigualdad de género en el contexto escolar? Mecanismos explicativos y su relación con variables escolares”, es el nombre de la investigación liderada por la investigadora COES y…
La exestudiante del doctorado en Psicología, Fabiola Gómez, patrocinada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), fue reconocida por la Pontificia Universidad Católica de Chile con el premio a la Excelencia en Tesis del año 2020 en el área de las Ciencias Sociales. Con el objetivo…
Publicado en Revista Paula Los hombres crecen con un mayor sentido de seguridad, porque se les inculca que pueden confiar en sí mismos. Esto no sucede en el caso de las niñas, a quienes se les enseña a ser cautas, precavidas y a no presumir de sus logros. Esto se…
La Tercera ¿Apoya el aborto en cualquier circunstancia? ¿Cree que las empresas contaminantes se deberían cerrar? ¿Considera que las pensiones son un tema individual o colectivo? ¿Se considera de izquierda, centro o derecha? En base a preguntas de ese tipo el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)…
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, con el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y otras universidades asociadas, como la Pontificia Universidad Católica de Chile, hacen un llamado a participar del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas…
El Mercurio
El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) es un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Chile y el Colegio Médico de Chile, y la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales como institución asociada. También participan académicos de diversas disciplinas y pertenecientes a otras casas…
Paula Luengo y Gloria Jiménez-Moya, investigadoras COES a cargo del proyecto ProCíviCo y ProGénero, conversan con la creadora de “Voces Cotidianas”, un podcast para visibilizar acciones prosociales en el contexto de pandemia. En el contexto de pandemia y aislamiento social, por el cual atravesamos a raíz del Covid-19, la distancia…
La tarde de ayer, 23 de junio, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó el quinto Informe MOVID-19 a la mesa social COVID-19, el que incluye recomendaciones de política pública con perspectiva de género, con el objetivo de reducir el efecto negativo de la crisis sanitaria en mujeres y…
Publicado en La Tercera –Aló, ¿hablo con Susana? –Sí, con ella. –La llamo por su denuncia de violencia intrafamiliar, ¿se podría referir al tipo de violencia que está viviendo? –Señorita, ahora no voy a requerir sus servicios de VTR, pero me gustaría si me puede volver a llamar más tarde….
Publicado en La Segunda “Las capuchas se resignificaron con las mujeres”, señala la psicóloga Gloria Jiménez-Moya. Karla Rubilar estimó que la convocatoria fue de 800 mil personas ayer. Dos millones de asistentes llegaron ayer a la marcha feminista 2020, según las organizadoras. Carabineros cifró la asistencia en 150 mil personas….
Cinco académicos de COES serán investigadores responsables y nueve co-investigadores de Fondecyt Regular y una investigadora postdoctoral. De los Fondecyt Regular en el área de sociología, Alfredo Joignant, profesor titular de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales e investigador principal en COES, se adjudicó el proyecto…
Publicado en La Tercera En estas dos semanas no solo se viralizaron los videos con la performance, sino que esta comenzó a replicarse en varias ciudades de Chile y del mundo. Una especie de coro universal de mujeres confrontándose abiertamente contra su victimario. Varios medios europeos dieron cuenta del fenómeno…
Explora, el programa nacional de divulgación y valoración de la ciencia del país, organizó el Festival de la Ciencia, el que tuvo diferentes eventos entre el 7 y 11 de octubre. Uno de estos, llamado «Ciencia pública», buscó acercar conocimiento académico a la población a través de charlas científicas abiertas,…
En este concurso, la investigadora principal, María Luisa Méndez (COES, IEUT-PUC) y el investigador Modesto Gayo (COES, UDP) se adjudicaron Fondecyt regular; mientras que Daniel Miranda (COES, PUC), Gloria Jiménez-Moya (COES, PUC), Nicolás Angelcos (COES, UChile), Pablo Pérez Ahumada (COES, UAH) y Aldo Madariaga (COES, CEAS UMayor), se adjudicaron Fondecyt…
Todos los años, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social abre llamado a concurso de investigación interno para los investigadores miembros del Centro. En esta convocatoria, se dio prioridad a proyectos relacionados con migración, élites y género. La batalla cultural de Chile (2010-2017): Elites intelectuales y espíritu de…
From July 4 to 7, 8 COES researchers from the Group and Individual Interactions line of research gave presentations at the 41st Annual Scientific Meeting of the International Society of Political Psychology. The theme of this year’s conference was “Beyond Borders and Boundaries: Perspectives from Political Psychology” and was held…
Publicado en El Mercurio.
Con el objetivo de crear nuevas alianzas con universidades en distintos espacios geográficos de Chile y, junto con ello, compartir experiencias de investigación con pares académicos regionales, es se establecieron lazos de difusión con casas de estudios en Villarrica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Valdivia y Osorno. Estas tres últimas aún no…
Ante un público compuesto por académicos y estudiantes de pedagogía, Paula Luengo, Christian Berger y Gloria Jiménez expusieron valiosos antecedentes del impacto alcanzado con el programa ProCivico, intervención realizada en siete establecimientos educacionales de la Región Metropolitana en el marco del proyecto FONDECYT “Promover la participación cívica y el comportamiento…
Las investigadoras COES y profesoras de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Luengo y Gloria Jiménez-Moya, presentarán la intervención Procivico, proyecto de intervención en colegios para fomentar la cohesión social a través del comportamiento prosocial y el compromiso cívico. Esto se realizará el próximo lunes 14 de…
Publicado por Fundación Colunga La sociedad civil, la academia y el Estado se unieron en un conversatorio en ColungaHUB sobre multiculturalidad y cómo la interconexión escolar ayuda a reducir prejuicios y discriminación. En el encuentro contamos con la presentación de Gloria Jiménez-Moya, académica COES quien expuso los principales resultados de la…
Buscando responder cómo los individuos se unifican y cómo ocurre el comportamiento colectivo, Reicher y otros psicólogos sociales han contribuido al desarrollo de la teoría social del comportamiento de masas, así como también a la función de la identidad social en la conducta. Bajo el supuesto que los miembros de…
Recientemente se lanzó el V Módulo del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) sobre “Género: brechas y actitudes”, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a cargo de las investigadoras Valentina Paredes (COES-UChile), Ana Figueiredo (COES-PUC) y Gloria Jiménez-Moya (COES-PUC). La actividad se llevó a cabo en la Facultad…
En miras a incentivar el debate entre la sociedad civil y la academia el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Fundación Colunga llevarán a cabo el miércoles 22 de noviembre entre 17:15 y 19:00 hrs. un conversatorio sobre “Multiculturalidad en el aula para reducir discriminación”….
Publicado en PULSO el 14 de noviembre de 2017. Primera ola de Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) sobre Género.
El martes 14 de noviembre, entre 10:30 y 13:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca (Av. Lircay s/n, Talca) tendrá lugar el lanzamiento del Módulo V sobre Género del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudios de…
Entrevista por Tele13 Radio La llegada del bus de la libertad provocó una serie de manifestaciones y disturbios en su paso por Santiago. Escucha a continuación el análisis y entrevista a Gloria Jiménez-Moya, Investigadora COES, Master en Psicología de la Intervención Social y Doctora en Psicología por la Universidad de Granada,…
La investigadora COES-PUC, Gloria Jiménez-Moya participó en el Congreso General de la EASP (European Association of Social Psychology) que tuvo lugar en Granada (España) entre el 05 al 08 de julio del 2017. Esta es una ocasión especial para la asociación, ya que se cumplen 50 años desde su fundación….
En el marco de la conferencia internacional del ISPP – International Society of Political Psychology, organización interdisciplinaria que agrupa investigadores abocados al estudio de fenómenos psicológicos involucrados en procesos políticos, se llevó a cabo en Edimburgo (Escocia) el viernes 30 de junio la mesa “Political Behaviour and Civic Engagement”, la cual fue…
Entre el 29 y 31 de marzo la investigadora COES Gloria Jiménez Moya (Línea Interacciones Grupales e Individuales) participó en el cuarto Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile en la Universidad de Magallanes, ubicada en la ciudad de Puerto Natales de la Región de Magallanes. En esta actividad,…
En el marco de la convocatoria del concurso Mini COES —que busca fomentar la investigación científica interdisciplinaria, a partir de temas asociados al conflicto y la cohesión social—, se invirtieron 70 millones de pesos para financiar 14 proyectos de investigación de 20 investigadores del centro. En esta oportunidad, se priorizaron los…
Académicos del COES se atribuyen 13 FONDECYT: seis regular, seis de postdoctorado y uno de iniciación. Se trata de diferentes miradas de la cohesión y el conflicto social, a partir de la investigación científica desde las ciencias sociales, situadas en la sociología, la sicología, las ciencias económicas, y la arquitectura y el urbanismo.
En sus continuos esfuerzos por contribuir al desarrollo de investigación de calidad en el área de Ciencias Sociales y Humanidades en Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) otorgará financiamiento a 16 proyectos de investigación los cuales serán liderados por 18 investigadores del Centro, sin contar…