
DESCRIPCIÓN
Esta agenda responde al objetivo de explorar las percepciones, creencias y opiniones de las personas que ocupan las posiciones de mayor influencia en distintas esferas de poder de la sociedad chilena. Si bien es cierto que este es un grupo de especial interés para las ciencias sociales a lo largo del mundo, su estudio adquiere especial relevancia en el caso de Chile producto de las tensiones que aparentemente existen entre la ciudadanía y quienes detentan posiciones de poder.
¿Por qué es relevante estudiar las élites de la sociedad chilena?
Existen al menos dos motivos respecto a por qué es importante estudiar a la elite chilena hoy en día. Por un lado, se constata una ausencia de estudios empíricos que den cuenta de las percepciones y creencias de las elites, de modo que el estudio que se está llevando a cabo busca comparar si distintas elites tienen posturas homogéneas y hasta qué punto dichas posturas difieren de las opiniones de la ciudadanía. Por otra parte, en el contexto actual marcado por la elevada deslegitimación de las elites, resulta importante estudiar la formación social de este grupo, así como sus similitudes y brechas con las actitudes y preferencias de la ciudadanía, sobre todo respecto a temas como la democracia, los problemas del país y su disposición a la redistribución y el pago de impuestos, entre otros.
Durante 2019 se diseñó la investigación para caracterizar de forma compleja a la élite chilena en 3 áreas: económica, política y científica, siguiendo una aproximación posicional. En 2020 se constatan los siguientes avances:
A diferencia de un enfoque de recursos, que identifica a la elite económica como a la población de mayores ingresos del país, el enfoque posicional entiende el poder económico como capacidad de influencia en el mercado y en el desarrollo nacional, ocupando puestos de poder en grupos u organizaciones económicas y, por ende, con injerencia en la proyección de esta esfera. Se utilizó el ranking de las 500 empresas más grandes de Chile elaborado por América Economía (2019). Luego, se buscaron miembros en posiciones clave, lo que se tradujo por lo general en la selección de dos cargos: Presidente(a) del Directorio y Gerente(a) General. En ausencia o diferencia de nomenclatura, se recurrió a otras gerencias o cargos directivos. La búsqueda de información incluyó posteriormente el sector económico al cual pertenecen estas empresas. Con lo anterior, se obtuvieron aproximadamente 1200 nombres de las 500 empresas. La muestra obtenida alcanza cerca de 140 encuestas y fue completada recientemente.
ÉLITE POLÍTICASe creó una base de datos con un universo muestral de aproximadamente 540 individuos, considerando la pertenencia al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Partidos Políticos, Gobernaciones y Alcaldías, Defensa, Gremios y Sindicatos, e Instituciones Autónomas. La recolección y levantamiento de datos cuantitativos contempla la aplicación de encuestas cara a cara a aproximadamente 140 miembros de este grupo en distintas ciudades de Chile. Este trabajo se encuentra en desarrollo y esperamos finalizarlo antes de fin de año.
ÉLITE CULTURALPara definir a quienes pertenecen al universo de la elite cultural, se construyó una base de datos con un universo muestral de aproximadamente 450 individuos que cumplen con los criterios establecidos en el diseño de la investigación, y que alcanzan a la institucionalidad pública, científica, artística, religiosa y de los medios de comunicación vinculada con el mundo cultural. El trabajo empírico con este grupo, con una muestra similar a la de los dos grupos anteriores, comenzará en octubre y esperamos poder completarlo hacia fin de año.
EQUIPO
ENCARGADO