El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es una encuesta desarrollada para analizar intertemporalmente la evolución del conflicto y cohesión en la sociedad chilena, basándose en modelos conceptuales descritos en la literatura nacional e internacional que abordan dichas materias. Se orienta a examinar los principales antecedentes, factores moderadores y mediadores, así como las principales consecuencias asociadas al desarrollo de distintas formas de conflicto y cohesión social en Chile. Su objetivo fundamental es constituirse en un insumo empírico para la comprensión de las creencias, actitudes y percepciones de los chilenos hacia las distintas dimensiones de la convivencia y el conflicto, y como éstas cambian a lo largo del tiempo.
Esta encuesta fue diseñada por investigadores pertenecientes al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). COES está patrocinado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez como instituciones asociadas. Si desea obtener más información sobre COES, visite la página web de COES (www.coes.cl/). COES es una iniciativa que desde 2013 cuenta con el financiamiento del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)1, organismo dependiente del Ministerio de Educación de Chile. El levantamiento de datos de ELSOC se licita públicamente cada 2 años, y ha sido adjudicado en todas sus mediciones al Centro MicroDatos de la Universidad de Chile (CMD).
Ficha Técnica
- Objetivo: Analizar longitudinalmente la evolución del conflicto y cohesión en la sociedad chilena
- Diseño: Estudio cuantitativo por medio de un cuestionario estructurado
- Instrumento: Cuestionario compuesto por preguntas cerradas de carácter simple y múltiple junto a algunas preguntas abiertas
- Unidad de análisis: Individuos
- Población objetivo: Hombres y mujeres de 18 a 75 años, residentes habituales de viviendas particulares en zonas urbanas
- Marco muestral: Marco de muestreo de manzanas del pre-censo 2011, trabajo elaborado por el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez
- Diseño muestral: Probabilístico, estratificado, por conglomerados y multietápico
- Unidades de muestreo: Primero se eligen ciudades (UPM), luego manzanas (USM), y sub-bloques y viviendas (UTM). La unidad final de selección es la persona
- Periodicidad: Anual (aproximado). Muestra de refresco a partir del 3er año
- Modo de aplicación: Formato CAPI en vivienda del entrevistado, formato CATI durante 2021, y formato mixto (CAPI y CATI) durante 2022
- Duración promedio: 51 minutos
- Representatividad: Aproximadamente el 77% de la población total del país y 93% de la población urbana con la muestra de Ola 2016
- Organismo responsable: Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES)
- Organismo ejecutor: Centro MicroDatos (CMD) de la Universidad de Chile
Tópicos ELSOC
Los principales temas de interés analítico abordados por la encuesta corresponden a los módulos en los cuales se estructura:
-
Módulo de Ciudadanía y Democracia (Módulo c)
- Actitudes hacia la democracia
- Confianza institucional e interpersonal
- Comportamiento prosocial
- Participación ciudadana; y Participación, identificación e interés en política
- Creencias y actitudes en temáticas de Autoritarismo, Dominancia social, justicia distributiva, cambio constitucional, temas de discusión públic y Anomia, entre otros
- Participación electoral, intención de voto y votos retrospectivos; y percepciones y participación en movimientos sociales
-
Módulo de Redes sociales e Interacciones inter-grupales (Módulo r)
- Redes lejanas
- Redes cercanas
- Relaciones entre chilenos e inmigrantes (peruanxs, haitianxs y venezolanxs)
-
Módulo de Legitimidad y desigualdad social (Módulo d)
- Estatus subjetivo
- Percepción y justificación de la desigualdad
- Conflictos de clase
- Percepción de trato justo
- Tolerancia
- Deprivación relativa e intergrupal
-
Módulo de Conflicto social (Módulo f)
- Justificación de la violencia
- Punitividad
- Fuerza y aversión al conflicto
- Polarización afectiva
- Opinión pueblo mapuche
-
Módulo de territorio (Módulo t)
- Cohesión y sociabilidad barrial
- Satisfacción y transformación residencial
- Conflictos barriales
- Movilidad residencial
-
Módulo de Salud y bienestar (Módulo S)
- Satisfacción vital y Estado de salud subjetiva
- Sintomatología depresiva
- Conductas saludables
- Diagnóstico de enfermedades y Estresores
- Personalidad y Metas planes de vida
- Consumo cultural
-
Módulo de Género (Módulo G)
- Sexismo benévolo y hostil
- Derechos e identidad de género
- Expectativas, roles y normas de género
- Opinión sobre funas
-
Módulo de Caracterización Socio demográfica (Módulo M)
- Características sociodemográficas: Sexo, edad, educación, estado civil, religión, nacionalidad, pertenencia a pueblo indígena
- Características económicas: Situación laboral y características del empleo, Ingresos, nivel de ahorros y sobrecarga de deudas
- Ingresos y características socioeconómicas del hogar
- Movilidad intergeneracional
- Trabajo y beneficios recibidos en pandemia