Tras tres jornadas de discusión que incluyeron 88 ponencias y 13 pósters académicos y la noticia de la adjudicación de la aprobación de ANID del fondo de Apoyo a Centros de Excelencia en Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP 2023) para el COES, finalizó la X Conferencia Internacional COES «La gran transformación: pasado, presente y futuro del conflicto y la cohesión social».
En su discurso de cierre, la directora de COES, María Luisa Méndez destacó el rol del Centro en el robustecimiento de las ciencias sociales en Chile así como de la alta valoración otorgada por ANID en cuanto a la formación de capital humano avanzado, cristalizado en la carrera investigativa que han desarrollado las académicos y académicas bajo el alero de COES. “Una de las cosas que nos dicen desde ANID es que hemos levantado la ciencias sociales de forma robusta, sistemática y con gran proyección para el país. Aquí estoy mirando a nuestras generaciones más jóvenes que entraron como postdocs, como nuevas contrataciones en su momento y veo que hoy muchas y muchos que ya tienen sus puestos como académicos, eso es el corazón de este centro”, celebró.
Voces internacionales sobre los desafíos para la cohesión social
Las décima versión de la Conferencia Internacional COES planteó una serie de desafíos en temas de cohesión social como por ejemplo la desigualdad y la multidimensionalidad de la desigualdad política, advertidos por Leslie McCall; la segregación y movilidad social que expuestos Agnès Van Zanten; los conflictos políticos ilustrados por en el libro de Geoffrey Pleyers y Carla Hernández y el reto del «amor social», propuesto por Silvia Cataldi.
En el conversatorio de la segunda jornada, titulado “Los efectos de la discriminación positiva sobre la segregación, la desigualdad y la cohesión social”, la socióloga de Science Po, Francia, Agnès Van Zanten abordó los efectos de una movilidad socio-escolar dirigida y compartió su experiencia como directora del reconocido Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), analizando además temas como las desigualdades escolares y políticas públicas en educación.
“Hoy estamos en una etapa del desarrollo de los sistemas educativos en que se está masificando cada vez más la educación superior. En el siglo XIX la preocupación era la escuela primaria, en el siglo 20 la escuela secundaria y ahora obviamente estamos mucho más centrados en que necesitamos una población mucho más capacitada con educación superior», dijo la académica de la prestigiosa escuela parisina, entre cuyos egresados figuran siete presidentes recientes de Francia.
Pese lo anterior, la integrante del Instituto de Estudios Políticos de París advirtió que si bien las políticas han permitido mayor acceso a la educación superior, «la lucha contra la desigualdad en general y en la escuela requiere políticas mucho más ambiciosas que empiezan desde la escuela maternal, no en la cúspide del sistema, sino que tienen que empezar ya cuando empiezan los primeros años de estudio, que son los más importantes en realidad».
Por lo mismo, la invitada internacional de COES planteó que para mejorar las políticas existentes es necesario aumentar su capacidad redistributiva por el aumento de número de beneficiarios y de los establecimientos de educación superior implicados, incrementar su capacidad de reconocimiento por una selección más abierta a contextualizar los resultados escolares y otras cualidades de los candidatos y tomar en cuenta su potencialidad de desarrollo, revalorización de su aporte a las instituciones y a los otros estudiantes.
La última charla magistral estuvo a cargo de la socióloga en Sapienza Universita di Roma, Silvia Cataldi, quien expuso su ponencia “Social Love an the Critical Potential of People. When the Social Reality challenges the Sociological Imagination” en la cual destacó el impacto público, cívico y político del amor social. «Desarrollamos la creencia común que de que el amor está confinado en el esfera privada. Por el contrario, el amor social tiene un poder universal que se extiende incluso a extraños adversarios, ingratos, creando nuevas formas de interacción que se alejan de los identitarismos y subvierte la lógica del ‘in-group’, explicó.
Para Cataldi, el amor social no se trata solo de una «cuestión emocional sino de un acto revolucionario que puede cuestionar el modelo hegemónico del individualismo, criticar la lógica utilitaria y desafiar al antropocentrismo. También nos recuerda que no estamos solos en este mundo y que podemos cuidar de los demás y del planeta».
A su vez, la socióloga italiana enfatizó la necesidad de ampliar el enfoque de estudio de los fenómenos sociales para incluir conocimientos que se pueden obtener más allá de las ciencias positivas. «La sociología contemporánea requiere nuevos enfoques como el amor social, el manifiesto convivialista o la teoría de la resonancia. Todas estas perspectivas destacan la necesidad de abandonar la ideología cientificista e invitan a adoptar una perspectiva al servicio del arte del vivir juntos también. Sólo de esta manera, la sociología puede ofrecer su contribución con nuevas lentes para observar la realidad social e imaginar también nuevos futuros», concluyó.
Diálogo académico, político y social
La Conferencia Internacional, organizada por COES contó con una serie de mesas de diálogo que incluyeron diversos actores y actrices sociales, del ámbito académico y político.
Uno de ellos fue la mesa de diálogo “La evolución y desafíos de la seguridad ciudadana: miradas desde la cohesión social, territorios y políticas públicas” que contó con la participación de las y los académicos Juan Pablo Luna (UC/VIODEMOS), Lucía Dammert (USACH), Alejandra Luneke (UAH/COES) y Marcelo Bergman (CELIV) y fue moderado por la sinvestigadoras COES Isabel Castillo y Francisca Bogolasky.
Por su parte, destacó la mesa «50 años del golpe Civil Militar. Memoria, representación y audiovisualidad” que contó con la participación de las y los cineastas Valeria Sarmiento, Carlos Altamirano Celis y Nicolás Acuña, además de Daniela Gutiérrez miembro del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y fue moderado por el investigador COES Mauro Basaure de la línea de investigación conflicto político y social.
Además se realizó la mesa “Instrumentos COES” que tuvo como objetivo abordar los 10 años de trayectoria del centro, presentaron las herramientas desarrolladas para la comunidad científica, tales como la Encuesta longitudinal ELSOC, el Observatorio de Conflictos, el Observatorio de Huelgas y el Observatorio de Cohesión, moderada por el investigador COES Pablo Pérez Ahumada.
Tras ello, el encuentro dio lugar a la mesa de diálogo sobre el libro «Chile en movimientos» la cual contó con la participación del presidente de la Asociación Internacional de Sociología, de Geoffrey Pleyers, junto a la académica Karla Henríquez y la moderación del investigador COES, Gonzalo Delamaza.
Además de lo anterior, y con el objetivo de reflexionar sobre interdisciplinariedad científica en el país, el impacto de la ciencia en el desarrollo de políticas públicas y la dificultad de integración de más mujeres en los equipos de investigación, se realizó la mesa de diálogo “¿Cómo hacer ciencia mediante centros colaborativos e interdisciplinarios en el Chile de hoy? Avances y desafíos” moderada por la investigadora COES Emmanuelle Barozet y contó con la participación de René Garreaud (Director CR2, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia), Gladys Vidal (Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM), Waldo Bustamante (Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS), el ex-ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar y la directora COES María Luisa Méndez.
La jornada finalizó con la mesa de diálogo “¿Cómo promover mayor cohesión social en Chile? Desafíos desde el mundo político” a cargo de Emmanuelle Barozet y Paula Luengo y contó con la presencia de Jorge Navarrete, Josefina Araos (IES) y Claudio Fuentes (UDP).
La décima versión de la Conferencia Internacional COES cubrió 8 ejes temáticos entre los días 8, 9 y 10 de noviembre, los cuales correspondieron a: desigualdad y justicia social; fundamentos intergrupales e individuales en la promoción de la cohesión social; conflicto político y social y proceso constituyente; cohesión y conflicto socio-territorial: escalas, espacios, fracturas y vínculos; desigualdades de género; movilidades humanas en tiempos de crisis, violencias e (in)seguridad, políticas públicas para la cohesión.