COES

En colaboración con el el Observatorio de Desigualdades Sociales de la Universidad Diego Portales (UDP), el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) llevó a cabo la cuarta versión de la Jornada de Investigadores e Investigadoras Jóvenes sobre Desigualdades y Cohesión Social el 16 y el 17 de octubre, en la Biblioteca Nicanor Parra de UDP.

El encuentro académico congregó  a cerca de 60 estudiantes de pregrado, posgrado y académicos quienes participaron de las cuatro mesas de discusión en la que se expusieron 15 trabajos de investigación sobre distintos tipos de desigualdad como la cultural o étnica, territorial, de género y socioeconómica.

La encargada de la agenda de migraciones de COES, Carolina Stefoni fue una de las personas que moderaron las mesas de discusión y destacó el nivel del debate y participación: “es súper interesante escuchar a los investigadores jóvenes, porque vas viendo cómo ponen en diálogo mucha de la bibliografía que nosotros mismos hemos venido escribiendo y la reformulan, van apareciendo nuevas preguntas, nuevos proyectos. Creo que esos diálogos son súper buenos”.

Por su parte, la egresada de Sociología de la Universidad Católica del Perú y miembro de la etnia Tusan china-peruana, Valerie Tarazonas Kong, agradeció el espacio de conversación académica. Para ella, dialogar sobre la desigualdad es “sensible, pues requiere mucho enfoque en poblaciones que por lo general son percibidas como vulnerables, distintas y desiguales. Creo que conversaciones como la de hoy aportan hacia algún tipo de cambio ya sea de enfoque políticas”.

Así mismo, para Barb Contreras, egresade de Antropología Social de la Universidad de Chile, participar de la jornada organizada por COES y la UDP fue una experiencia que le permitió exponer su memoria de título y compartir con otros investigadores. “Es súper importante para investigadores jóvenes poder compartir lo que hemos trabajado, poder hablarlo y también que el conocimiento se expanda y que salga un poco de los espacios escritos. Hasta hoy, yo no había tenido este espacio para poder hablar ni compartir mis resultados y acá he tenido un recibimiento súper bello. Para mí esta experiencia ha sido súper valiosa”, señaló.

Luciano Sáez es estudiante de Doctorado de Ciencias Sociales de la UDP y para él las temáticas analizadas permitieron “reflexionar sobre los momentos de incertidumbre así como de las formas desde las cuales repensar el quehacer de las ciencias sociales”.

“Es interesante poder diagnosticar además de la construcción de conocimientos en cohesión social cuáles son los intereses de las comunidades de investigadores e investigadoras más jóvenes sobre estas temáticas. Nos permite ir diagnosticando también qué investigaciones se vienen, qué metodología están utilizando y también cómo se puede ir generando comunidad al respecto”, añadió.

Para finalizar el evento se realizó un conversatorio sobre la desigualdad social y la conmemoración de los 50 años del golpe que estuvo a cargo de la directora COES María Luisa Méndez, Juan Carlos Castillo y Macarena Orchard.

La Jornada de Investigadores e Investigadoras Jóvenes es una instancia que busca potenciar el intercambio de avances y resultados de proyectos en etapas iniciales sobre desigualdad y cohesión social tanto en Chile como en Latinoamérica.

Revisa el detalle de ponencias acá:

Mesa 1: Desigualdad cultural/étnica y cohesión social

Moderó: Carolina Stefoni (UTA, COES).

  • “La Política Indígena Chilena: Estudio de caso del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas” (Francisco Salazar y Yarenla Urquieta, Universidad Diego Portales ).
  • ”En este país somos todos chilenos”. El valor de la igualdad entre los voceros del Rechazo en la Convención Constitucional de Chile” (João Vitor Cardoso, COES / Universidad de Chile).
  • “Migración y educación: abordando la matrícula migrante latina y caribeña y su relación con el desarrollo integral de los estudiantes a través de una perspectiva cuantitativa” (Mariana Barilari y Bruno Ugalde, Universidad Diego Portales).
  • “Rojo Invisible. Participación política e identidad tusán en Perú” (Antenor Escudero Gómez, Katherin Mamani y Valerie Tarazona Kong, Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y Pontificia Universidad Católica del Perú).

Mesa 2: Desigualdad cultural/étnica y cohesión social

Moderó: Miguel Pérez (UAH, COES).

  • “¿Cómo se relaciona la desigualdad socioespacial y la cohesión barrial?: el rol mediador de la subjetividad en los grupos socioeconómicos del Gran Santiago” (Cristóbal Ortiz, Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • “Paisajes sensoriales: memorias y percepciones de mujeres rurales de la Quebrada del Pobre en Valle Hermoso” (Barb Contreras Nuñez, Universidad de Chile).
  • “Protección barrial versus vivienda social: un conflicto de desigualdad urbana. El caso de la comuna de San Miguel en Santiago, Chile” (Odette Garrido Kogan, Universidad de Chile).
  • “Otro ladrillo en el muro del desarrollo infantil: Narcotráfico a nivel de barrios y desempeño educativo en Chile” (Julián García, Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios).

Mesa 3: Desigualdad de género y cohesión social

Moderó: Francisca Benítez (UDP).

  • “Mujeres en las Ciencias, brechas descentralizadas” (Kinga Halmai, Nodo CIV-VAL (PUCV).
  • “Migración internacional femenina. Aportes teóricos para la comprensión integral de un hecho actual” (Claudia Valenzuela Sanhueza, Universidad del Bío-Bío).
  • “Cuidar y consolar son cosas de mujeres: La relación entre estereotipia de género y expresión de la prosocialidad en preadolescentes chilenos” (Valentina Quilodrán, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica).
  • “Geografías desiguales de movilidad: Interseccionalidad como herramienta para comprender las trayectorias migratorias de mujeres” (Beatriz Seguel, Universidad de Chile).

Mesa 4: Desigualdad socioeconómica y cohesión social

Moderó: Jorge Atria (UDP, COES).

  • “Condicionantes educativos y laborales de la salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19: Un modelo de ecuaciones estructurales” (Gonzalo Torres Rosales, Fundación INFOCAP).
  • “La producción de algoritmos según expertos, sus efectos diferenciadores y la dispar distribución de recursos entre grupos socioeconómicos” (Ricardo Barra y Álvaro Madariaga, Universidad Diego Portales).
  • “Cohesión Social e Inversión Ideológica: el rol del voto en el plebiscito constitucional de salida en la construcción de mayorías sociales y políticas en Chile” (Luciano Sáez-Fuentealba, Universidad Diego Portales).
  • “Me sentía chileno”: Formación y disolución de identidad colectiva en participantes del Estallido Social” (Carolina Carrillo Devia, Universidad de Chile).

Relacionados

[NOTA] ProCiviCo realizó Jornada de Encuentro con docentes y directivos de establecimientos que participaron del proyecto en 2021

Macarena Salvo

[NOTA] Directora de COES participará en lanzamiento de libro que muestra diferentes testimonios sobre el estallido social

Macarena Salvo

[NOTA] Equipo ELSOC llama a reunión informativa para licitación 2020-2021

COES
COES