En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile en 1973, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) realizó el jueves 31 de agosto en el Centro de Extensión UC, el conversatorio del libro «Pinochet Desclasificado; Los Archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile» del investigador Peter Kornbluh.
El conversatorio contó con la participación de Mónica González (Premio nacional de periodismo 2019 y fundadora de CIPER) y Sergio Bitar (Ex Ministro de Estado en los gobiernos de Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet) y la moderación fue realizada por el investigador de la línea de investigación de conflicto político y social de COES, Mauro Basaure.
En su intervención, Sergio Bitar rememoró el contexto de la década del 70 y relevó la importancia de estudiar a las grandes potencias – específicamente a Estados Unidos- y su relación con países latinoamericanos, así como el desconocimiento de las personas de la época respecto a lo que estaba pasando. «De ahí la importancia de la información entregada por este libro. No puedes hacer una transformación de esa envergadura y enfrentar a los poderes internacionales durante la Guerra Fría sin saber cuáles son sus estructuras de poder. Esa fue una de las grandes conclusiones tras la publicación de los informes de la CIA y el gran trabajo que ha hecho Kornbluh», enfatizó.
En esa misma línea, González destacó la importancia de la memoria reconstruida a partir de datos, la elaboración de mapas de los actores involucrados y las conexiones entre casos: «nosotros publicamos en la revista Siete +7 que el guardaespaldas de Pinochet, Arturo Silva Valdés, fue quien mató a al químico de la DINA, Eugenio Berríos y está preso por ello. A Silva lo detuvieron en El Mercurio. Fue también el jefe de seguridad y el guardaespaldas de Agustín Edwards. Por eso es muy importante hacer mapas de los muertos, asesinos, de las complicidades, de los cómplices pasivos, porque o sino no vamos a salir de esto».
Según Basaure, el libro publicado por Kornbluh se encontraría a la misma altura que los informes Rettig y Valech. A su vez, rescató el valor histórico de la información develada y su capacidad de abrir el debate tanto del pasado como en el presente. «El libro nos hizo sacar lecciones y llamados directos a las nuevas generaciones. Esta es una de las mejores formas de usarlo y rendirle un homenaje a Peter por el amor por Chile porque uno ve el trabajo de años es una vida dedicada a esto», señaló a la vez que enfatizó sobre la importancia de leer este tipo de trabajos para hacer frente al negacionismo e indiferencia actual.
Vinculaciones de Estados Unidos en golpes de Estado en Latino América
Por su parte Mónica González enfatizó en la responsabilidad que actualmente tiene Estados Unidos con América Latina y la necesidad de un plan de compensación más allá de las disculpas públicas emitidas por presidentes estadounidenses en los últimos años. «La lírica ya no, no hay espacio, tiene que haber un plan de compensación y tenemos que nosotros crear barreras, no más adoctrinamiento en ejercito, no más escuela de las américas ni en Panamá, ni en Brasil», dijo.
Por otro lado, respecto a los nuevos datos que han aparecido sobre el golpe de Estado, González llamó ala reflexión puntualizando el diagnóstico sobre el público objetivo que fue detenido, torturado y asesinado durante y después del golpe de Estado. «Lean las cifras que entregó el ministro Cordero. 29 años de promedio de los detenidos desaparecidos y ejecutados; 93% nunca empuño un arma; más del 50% campesinos y obreros. Siempre son los más pobres quienes sufre más ¿eso queremos de nuevo que se repita?», cuestionó.
Diagnóstico Postdictadura
Consultados sobre el cambio de las narrativas históricas de la conmemoración del golpe de Estado a 30, 40 y 50 años, González destacó como principal factor la corrupción en la sociedad chilena y la relación entre los políticos, específicamente el congreso, con los sistemas de pensiones. «La corrupción nos pudrió el alma y lo peor que podría pasar es que esto llegara al congreso, es el peor congreso de nuestra historia, todos lo saben, es la que tiene más baja adhesión de la ciudadanía. A los militares le dieron una previsión que nosotros quisiéramos, hasta los asesinos ganan mucha plata, una vergüenza (…). Algo se pudrió por la corrupción», aseveró.
En cambio, el ex Ministro Bitar destacó la importancia de los vínculos intergeneracionales y la construcción de la memoria. A su juicio, hace falta construir mayorías políticas y una reflexión política seria: «hemos perdido la capacidad de pensar estratégicamente el mundo y Chile, eso es una tarea, complicada pero es una tarea importante entregar toda esta información a las nuevas generaciones. Creo que es clave el diálogo intergeneracional, aquí se ha producido una ruptura generacional que es muy negativa».
Sobre el autor del libro
Peter Kornbluh es director del Proyecto de Documentación de Chile y del Proyecto de Documentación de Cuba del National Security Archive estadounidense y su libro «Pinochet Desclasificado: Los archivos secretos de Estados Unidos sobre Chile», recientemente lanzado, actualiza la investigación que ha realizado el autor durante los últimos 40 años sobre Chile y su vinculación con Estados Unidos a través de la revisión exhaustiva de los documentos desclasificados de la CIA cuyos primeros resultado se publicaron en el 2003 con el libro titulado «Pinochet: los archivos secretos», en esta oportunidad entrega nuevos antecedentes e informes de la CIA. El prólogo fue escrito por Mónica González quien destacó y celebró el rigor del autor respecto al detalle la información y fidelidad de los documentos.
Revive el conversatorio acá: