COES

Durante julio y agosto, se realizó en formato virtual la tercera versión de la Escuela de Invierno ELSOC-COES 2023: «Técnicas Longitudinales para el Estudio de Fenómenos Sociales», la cual tuvo como foco la profundización de métodos de investigación estadísticas para estudios longitudinal.

Esta instancia académica contó con la participación de hasta 60 investigadores e investigadoras nacionales e internacionales por módulo a lo largo de los siete cursos que abarcaron temas que van desde el lenguaje en el software R hasta el análisis de ecuaciones estructurales y de secuencias.

Para el investigador principal del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), Roberto González, la iniciativa consolida la capacidad de COES de «atraer a investigadores jóvenes estudiantes de posgrado, así como investigadores con mayor trayectoria, habiendo un número significativo de personas que se enrolan para poder aprender en el análisis y estrategias estadísticas para responder preguntas complejas como las que permite un estudio longitudinal con todas las olas que ya disponemos en el Centro».

Por su parte, el investigador asociado de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES y profesor del módulo «Análisis de Clases Latentes», Daniel Miranda, destacó el interés de las y los estudiantes de aprovechar las iniciativas formativas del Centro y llamó a estar pendientes de futuras iniciativas académicas: «me gustaría invitar a investigadores e investigadores jóvenes para que se motiven a participar de futuras versiones y también agradecer a todos aquellos que han participado de la versión actual».

La estudiante de postgrado UC, Milena Faiguenbaum participó del módulo de ‘Introducción a R’  y para ella, la iniciativa impulsada por ELSOC y COES se trató de una oportunidad para su formación profesional más allá de la sala de clases. «Se trata una gran oportunidad para poder aprender y refrescar, en mi caso, muchos contenidos de manera muy clara, introductoria, muy pedagógica», valoró.

En la misma línea el egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alberto Mejía, relevó los tópicos impartidos: «me gustaron mucho los cursos que organizó el COES en esta escuela de invierno, son métodos poco estudiados, pero muy interesantes, quedé muy satisfecho los cursos que tomé que fueron cinco de los siete cursos».

A su vez Francisca Lisbona, estudiante de postgrado de Ciencia Política UDP destacó la calidad de los conocimientos impartido a lo largo de las jornadas. «Es una excelente oportunidad para aprender y fortalecer la adquisición de habilidades y conocimientos de métodos estadísticos que fomentan la investigación de datos longitudinales en Chile», declaró.

La Escuela de Invierno de ELSOC es una iniciativa que demuestra el compromiso de COES en la formación de investigadores jóvenes en las ciencias sociales.

 

Relacionados

[NOTA] Jorge Atria presentará en conferencia organizada por el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas

COES

[PRENSA] La élite chilena: las familias que dominan la política y la economía del país

COES

[NOTA] Taller de investigación sobre memoria

COES
COES