COES

De manera híbrida y con cerca de 30 asistentes, se llevó a cabo el jueves 17 de agosto, el seminario «Estrategias frente a la inseguridad en américa latina: Entre gestión pública y privada de la violencia», realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

En la instancia académica, que contó con la moderación de Investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social de del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Loreto Quiroz, tuvo lugar las exposiciones de la investigadora COES Alejandra Luneke, además de los académicos Lucía Dammert, Claudio Fuentes, Leandro Gamallo (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Antonio Fuentes (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), quienes compartieron distintas experiencias y visiones desde Chile, México y Argentina reflexionando el estado de la seguridad y las políticas públicas de sus respectivos gobiernos en las últimas décadas.

En su presentación, Claudio Fuentes presentó sobre el populismo penal y la percepción del miedo, mientras que Lucía Dammert habló sobre la relación del Estado con la seguridad, ahondando específicamente en la definición de alta seguridad por parte de los gobiernos pero abandono de la policía en ciertas comunidades. Por su parte, la investigadora adjunta de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión Social, Alejandra Luneke describió al Estado desde una perspectiva territorial y la encarnación del Estado en funcionarios policiales, municipales, entre otros.

A su vez, Antonio Fuentes abordó la situacionalidad de los problemas de seguridad presentando el caso de México, específicamente de las zonas de Sinaloa y Jalisco y las respectivas políticas públicas e iniciativas municipales que se han realizado.

Finalmente, Leandro Gamallo presentó sobre el caso argentino, específicamente las reformas a las fuerzas policiales y federales, reflexionando además sobre el tema de la inseguridad en el progresismo y/o gobiernos de izquierda.

Las temáticas transversales que se repitieron en las presentaciones tuvieron que ver con, principalmente, que la agenda de seguridad revela otras conflictividades, el tema de la prevención – que si bien en América Latina se ha intentado implementar desde los años 90 – no ha tenido un efecto significativo y ha salido del foco de las políticas públicas de los últimos gobiernos en la región, asimismo, pareciera existir una homogenización de los gobiernos de los discursos sobre la seguridad. Por ello los académicos reflexionaron sobre cómo entender la seguridad en contextos actuales no sólo con las particularidades de cada país sino con el contexto geopolítico global.

Relacionados

Seminario analizó la Convención Constitucional desde una perspectiva comparada

COES

[NOTA] Investigadores de la línea geografías del conflicto participaron en la conferencia Knowledge/Culture/Ecologies

COES

[OPINIÓN] Rotonda Atenas y cohesión social

COES
COES