COES

El 17 de agosto la Agenda de Élite de COES realizó en la Facultad de Psicología UDP, la presentación del libro titulado «Uncomfortably off: Why the top 10% of earners should care about inequality», escrito por el investigador adjunto de la línea Conflicto Político y Social del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Marcos González  junto a la investigadora Gerry Mitchell.

El libro, que busca entender a las élites económicas ampliando el espectro de análisis más allá del 1% de la sociedad, caracterizando al 10% más pudiente. Para González, este grupo es importante pues si bien muchos no se reconocen como parte este tramo, «están en un buen lugar para influenciar a la sociedad, puesto que en sus trabajos a menudo lideran, diseñan, regulan y operan las instituciones fundamentales de la sociedad, y están comenzando a ver las grietas».

Por su parte, la directora de COES, María Luisa Méndez, destacó que la publicación invita a un debate público sobre este grupos social que, «sin duda, juega un rol clave en la problematización de la desigualdad y la cohesión social como grandes problemas de las sociedades contemporáneas».

En sus comentarios, la investigadora principal de la de la línea Geografías del Conflicto, explicó la fragilidad de este grupo cuyo bienestar no escapa de la tensión: «Es un grupo privilegiado. Están incómodos con el cuestionamiento de cuán sustentable es el bienestar hacia su familia y sus próximas generaciones. Se enfrentan ante la disyuntiva evidente de aislarse o buscar un camino distinto que pueda propender a aceptar su desconexión con la sociedad, con otros grupos y también a reconfigurar su relación con el Estado».

A su vez, la profesora Méndez puntualizó que en estos tramos, que tienen trayectorias de movilidad social diversas, comparten un «temor a la caída». «Tienen muy presente la experiencia directa o familiar respecto de ciertas carencias. Se trata de recuerdos intergeneracionales que no se basan en el miedo a la pobreza, si no que un temor al descenso que les haga perder un lugar ganado legítimamente y donde se gana de cierta seguridad», ahondó.

Por su parte, la académica COES, Rachel Théodore, destacó las implicancias de cómo el 10% de la sociedad reproduce las condiciones de la caída del Estado de Bienestar. «Metiéndose en los mecanismos de cómo piensan esas personas uno puede empezar a entender por qué este régimen neoliberal se está reproduciendo, pues todos lo critican pero nadie propone una solución distinta», explicó.

Según Théodore, «uno siente en lo entrevistados una preocupación, no de la pérdida del Estado social sino que de la pérdida de lo común. Entonces, al igual que María Luisa me preocupa cómo pensar la cohesión social en una mentalidad que es meramente individualista (…) El libro me hizo reflexionar mucho sobre cómo uno en Chile puede repensar modelos de Estados más allá del neoliberal y del bienestar, porque ambos tienen problemas».

Abstract del libro

Cuando se discute sobre desigualdad, la atención a menudo se centra en los más ricos, el 1%, y su capacidad para influir en la política y la economía. Pero no son los únicos que tienen un poder considerable. Este libro se enfoca en el grupo más grande entre el 1% y el 10%. Son profesionales y gerentes en empresas, servicios públicos, organizaciones de la sociedad civil y la academia y son igual de influyentes.

Sin embargo, muchos no se reconocerían a sí mismos como personas con altos ingresos. De hecho, ganar alrededor de £60,000 al año en Gran Bretaña ($1.500.000 al mes en Chile) es suficiente para ser parte del 10% de más altos ingresos. Tal vez te sorprenda caer en esta categoría, o no estás tan lejos como pensabas.

A pesar de la relativa ventaja y comodidad de este grupo, no siempre se sienten políticamente empoderados. Muchos de ellos se preocupan de si lo que ganan es suficiente para sus expectativas y estándar de vida y están ansiosos por el futuro. Muchos de ellos tienen más probabilidades de descender que de ascender socio-económicamente.

Llamando la atención sobre este poderoso sector de la sociedad, este libro explica por qué, incluso si usted está relativamente cerca de la cima, es en su interés que se reduzca la desigualdad.

Revive la jornada acá

Relacionados

[OPINIÓN] Crisis de representatividad en Chile o por qué no hay que sentirse vencedores antes de la batalla

COES

[PRENSA] Estudio ELSOC COES 2016-2021: Baja percepción de violencia en casi todo el país , pero se dispara en el sur

Cristian Pedrero G

[DESTACADO] Lanzamiento e implementación del Indicador de Bienestar Territorial para todo Chile en convenio de CIT-UAI con SUBDERE

COES
COES