El pasado jueves se dio inicio a la cuarta versión del curso Formación a las técnicas de democracia deliberativa y de la mediación, mediante modalidad online, se inauguró esta nueva versión del curso que contó con 24 asistentes, que residen a lo largo de Chile, este año de Iquique a Puerto Natales. Organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés
Esta iniciativa surge en el año 2020 de un proyecto de investigación interno de COES que en el marco del inicio del proceso constituyente, buscó dotar de herramientas teóricas y prácticas de democracia deliberativa a dirigencias sociales y sindicales, activistas, líderes y lideresas de la sociedad civil, como así también promotores de iniciativas de desarrollo comunitario. El contenido está dirigido a la resolución de conflictos, la formación de alianzas y la toma de decisiones con rendición de cuentas que serán abordadas durante 12 semanas. Y es un curso gratuito abierto a todo público.
Sofía Donoso, docente del curso destacó la importancia de este curso en el contexto actual del país y detalló de qué se trata : «es más importante que nunca fortalecer el tejido organizacional de la sociedad civil para que dirigentas y dirigentes sociales puedan contribuir a profundizar nuestra democracia. Este proyecto nace en el debate que gatilló el estallido social en el año 2019, la discusión en la que se centró el equipo de investigadores del COES, que inició este proceso, tiene que ver con identificar los elementos que permiten que se pase de una movilización contestataria a la constitución de un actor social asociado a un movimiento de cambio de la sociedad. Y parte de las conclusiones que llegaron los y las investigadores del COES, fue que entre otras cosas había mucho trabajo por hacer en relación a fortalecer la capacidad deliberativa de los dirigentes y dirigentas sociales, también se detectó la necesidad de mejorar la comunicación entre líderes con el fin de construir espacios de colaboración, mejor comprensión de las problemáticas de otros sectores y otros movimientos sociales y facilitar la construcción de alianzas para avanzar en su agenda de demandas sociales.» Además destacó la posibilidad de realizar este curso virtualmente permitiendo la participación de dirigentes de todos el país, llegando a los territorios, así como también permitiendo también el aprendizaje desde los territorios.
Por otro lado María Luisa Méndez, Directora del COES, destacó la nueva versión de este curso señalando el fin y valores fundamentales del mismo. «Este curso, meticulosamente diseñado y perfeccionado por un equipo dedicado, proporciona las herramientas necesarias para ejercer un liderazgo fundamentado en la deliberación y la participación ciudadana. Y esto, sin duda, no solo beneficia a quienes están inmersos en estos temas, sino que también es un aporte invaluable para el país en su conjunto. Es un privilegio para nosotros constatar que el interés y el compromiso hacia este curso se mantiene vigente, pues los desafíos a los que nos enfrentamos requieren de mentes abiertas, del debate enriquecedor y de la colaboración entre diversos campos de conocimiento.»
Por su parte, la representante del Instituto Francés, Julie Le Gall destacó la importancia de este curso para el centro, las razones de porqué ha sido necesario otorgar financiamiento y las consecuencias que esperan éste traiga no sólo a los participantes sino a sus comunidades: «Damos un apoyo particular para un o una estudiante que quiera a ir a capacitarse durante dos meses en Francia en una estructura asociativa o una institución que tiene que ver con su rubro en Chile. Y este apoyo que damos para la internacionalización de las ideas y del recorrido de un estudiante de ustedes, para nosotros es muy importante porque es una forma de apoyar la circulación de prácticas, de ideas, de reflexiones de la democracia y sobre todo de garantizar las transferencias de conocimientos y de competencias hacia las comunidades y a los territorios. Gracias a ese apoyo del curso hemos creado una nueva categoría de becas en el instituto Francés, que llamamos Becas de Apoyo para Jóvenes Profesionales para que cada quien a lo largo de su vida profesional tenga la oportunidad de reforzar sus capacidades y de conocer también otros ámbitos internacionales para descubrir otras experiencias y luego traerlas acá a Chile o lo hacemos en el otro sentido también, personas de Francia vengan a acá y puedan capacitarse acá y traer las experiencias a Francia nuevamente.»
Cabe destacar que varios y varias estudiantes de la primera versión fueron tutores en la segunda, y de la segunda en la tercera, y lo serán estudiantes de la tercera versión en esta, como forma de asegurar la creación y el crecimiento de una comunidad de mediadores. También exestudiantes son docentes hoy, como son los casos de Varinia Penco, especialista en mediación y María José Pérez, especialista en protección de la infancia.
Finalmente esta primera sesión contó con la participación de la académica Claudia Heiss quien resumió el contexto actual del país en términos políticos y democráticos pero además abordó la situación actual en el resto del mundo, los principales debates y tendencias políticas. Así como también destacó la importancia de la participación y la reflexión en torno a ello.