La herramienta, promovida por COES, es un mecanismo de acceso al Registro de Información Social para universidades acreditadas institucionalmente en el área de investigación (estatales y privadas) que permite el análisis de información socioeconómica de datos administrativos provenientes del Registro de Información Social (RIS) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
En un esfuerzo por fomentar el debate público y avanzar en la creación de políticas basada en evidencia científica, el Consorcio Integración de Datos para la Investigación (IDI) junto al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) realizaron en la sede Errázuriz de la Universidad Adolfo Ibáñez, el Seminario «RIS Investigación. Aprendizajes y desafíos en la investigación con datos integrados».
El evento, que tuvo por objetivo impulsar la consolidación de una infraestructura segura y integrada de datos en Chile, contó con la participación de los investigadores COES, Dante Contreras y Valentina Paredes, así como la investigadora del Instituto de Economía UC, Josefa Aguirre, quienes compartieron los resultados de sus estudios que emplearon la integración de datos administrativos provenientes del Registro de Información Social (RIS) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
En el acto inaugural, la decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigadora COES, destacó la necesidad de disminuir las barreras en el acceso a datos administrativos del Estado e invitó a reflexionar sobre el bien público que puede originarse con investigación científica basada en esta metodología: «creíamos que era posible crear una política orientada a la creación de una infraestructura de datos integrados en Chile. Existen en otros países y creíamos que era posible crear una acá. (…) El Ministerio de Desarrollo Social y su iniciativa RIS investigación llevan la delantera pero también la invitación hoy es a reflexionar sobre los desafíos en el uso de datos integrados y cómo estos son un recurso invaluable para el bien público».
La actividad, también contó con la presencia de la subsecretaria Paula Poblete, Subsecretaria de Evaluación Social, Gobierno de Chile quien destacó el avance cualitativo de la nueva metodología de investigación. «El Registro de Información Social es el fruto de un avance en términos tecnológicos, de los estándares de gobernanza de datos, en términos de prácticas de protección de la privacidad de las personas y del uso ético de la información. Este este esfuerzo es que ha contado con el respaldo del Estado y de Hacienda. Estamos muy contentos y satisfechos de poder ofrecer este sistema», explicó.
Valentina Paredes, Investigadora de la FEN UChile y COES, presentó su investigación sobre «Participación Laboral y Efectos en la Familia: Evidencia del Bono al Trabajo de la Mujer en Chile». Un enfoque crítico sobre el impacto de políticas laborales en la dinámica familiar.
Por su parte, Dante Contreras, Investigador de la FEN UChile y COES, arrojó luz sobre «Maternidad y Desigualdad de Género en el Mercado del Trabajo». Estudio que profundizó en cómo la maternidad puede influir en las disparidades de género en el ámbito laboral.
Josefa Aguirre, Investigadora del Instituto de Economía UC, presentó hallazgos reveladores en «Educación Superior y Movilidad Social en Chile», explorando la relación entre la educación superior y la movilidad económica.
El evento culminó con un panel de discusión moderado por María Paz Hermosilla, miembro del Comité Coordinador del Consorcio IDI, titulado «Valor Público del Uso de Datos Integrados en Investigaciones», donde la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, la vicerrectora académica de UAI, Soledad Arellano, y el director de la Escuela de Ingeniería Comercial UDP, Andrés Hernando analizaron el impacto y la relevancia de la integración de datos en la toma de decisiones para la generación de políticas más efectivas para la mejora de la sociedad.
El consorcio IDI surgió en diciembre de 2021 y está conformada por el Centro UC de Estudios Longitudinales, la Escuela de Gobierno UC, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, el Instituto Milenio Fundamento de los Datos, la Escuela de Gobierno UAI, la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales.
Mira el video del encuentro acá