El lunes 7 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile, la directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), María Luisa Méndez, participó del lanzamiento del libro «La Reinvención de la Naturaleza en Patagonia-Aysén» junto al académico de la Universidad de Magallanes y director del Centro Internacional Cabo de Hornos, Ricardo Rozzi.
EL libro, que fue editado por Enrique Aliste, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UCH y miembro del directorio del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), en colaboración con los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Andrés Núñez y Ayleen Martínez-Wong explora los desafíos aún pendientes de la protección de territorios naturales como la Patagonia chilena. Responsabilidad que el Estado chileno ha adherido por medio de acuerdos y compromisos internacionales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La directora de COES y académica del Instituto de Estudios Urbanos de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile, María Luisa Méndez, resaltó cómo la naturaleza y la conservación se han entrelazado con el capitalismo en la Patagonia, creando una dinámica tensa y un ciclo extractivista. «Por un lado, se trata de cuidar la Patagonia como reserva de vida para la humanidad y como un ecosistema único. Asimismo, se debe comprender cómo el capitalismo no está excluido de la conservación de nuestro propio patrimonio natural, sino que también tiene intereses arraigados en este ámbito y aprovecha lo que antes podría haber sido una crítica”, explicó.
Añadido a lo anterior la investigadora principal de la línea Geografías del Conflicto de COES , advirtió que «el capitalismo ha sido capaz de reinventarse mediante esta apropiación del espacio y genera tensiones en lo que supuestamente protege, como la naturaleza y la conservación del medioambiente. Así, la naturaleza se mercantiliza y se reproduce un ciclo extractivista”.
Por su parte, Ricardo Rozzi resaltó la metodología propuesta en el libro, animando a un análisis crítico de la Patagonia y su transformación en un territorio aparentemente virgen y verde, pero con una realidad degradada.
A su vez, el Vicerrector VID de la Universidad de Chile, Enrique Aliste, destacó que el libro arroja luz sobre un fenómeno largo tiempo silente, uno en el que él y Andrés Núñez han trabajado en conjunto. Según Aliste, el capitalismo actúa como el catalizador para el crecimiento del capitalismo verde, aprovechando la creciente conciencia ambiental para impulsar un negocio en constante expansión.
El libro contiene una colección de artículos de especialistas de diversas disciplinas, entre los que se encuentran Catalina Amigo, Juan Pablo Astaburuaga, Brígida Baeza, Matthew Benwell, Claudio Broitman, F.A. Elgueta, Alejandro Marín, Michael Martin, Ayleen Martínez-Wong, Juan Carlos Rodríguez y Santiago Urrutia.
Accede a más información del libro acá