COES

El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) adjudicó financiamiento de investigación para nueve proyectos miniCOES 2023 seleccionados. Entre ellos, tres se trataron de trabajos de académicos y académicas pertenecientes a distintas líneas del Centro.

Los proyectos, que van desde el análisis de protestas sobre movimientos sociales y relaciones laborales en Latinoamérica, hasta estudios sobre la memoria y el rastreo de votos de la ultra derecha, se estructuran en colaboración con académicos de instituciones externas tales como Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad Adolfo Ibáñez.

Los fondos miniCOES están dirigidos a investigadores/as asociados, adjuntos y postdoctorantes del Centro y buscan potenciar la investigación multidisciplinaria entre las líneas y agendas, incentivando los proyectos que utilicen los instrumentos COES.

Te invitamos a conocer los nuevos proyectos financiados acá:

Proyectos interlínea

Pablo Pérez (L1) y Juan Diego García (L2)

En el presente proyecto se pretende estudiar en qué medida la relación entre desigualdad subjetiva y actitudes hacia los sindicatos está mediada o moderada por factores socioeconómicos y políticos de nivel individual y contextual, tales como la clase social, las orientaciones políticas y el grado de poder de los sindicatos y partidos de izquierda; que vincula a la línea 1 (dimensiones socioeconómicas del conflicto) y la línea 2 (interacciones grupales e individuales). Junto con esto, los investigadores pretenden continuar el trabajo que realizaron de análisis longitudinal de ELSOC, buscan estudiar si las actitudes y percepción de la desigualdad se relaciona con la afiliación sindical.

La propuesta se enfoca en expresiones subjetivas y objetivas de la desigualdad y del conflicto político y se analiza cómo tales factores subjetivos y objetivos afectan e inciden en el apoyo a los sindicatos. El estudio de los sindicatos se vincula, as su vez, a las temáticas y objetivos COES en la medida en que contribuye a los estudios ya existentes desarrollados en el centro (por ejemplo, a través del Observatorio de Huelgas Laborales –OHL). Con ello, se pretende contribuir al estudio de organizaciones sociales que, tal como los sindicatos, juegan un rol clave en la promoción de cohesión social en contextos de recesión económica e inestabilidad política como el de nuestro país.   

El proyecto en sí mismo es el reflejo de una colaboración con redes internacionales y al ser un análisis regional, dentro de sus objetivos implícitos conlleva la consolidación y ampliación de este tipo de red en América Latina. El proyecto es, además, parte de las iniciativas sobre ciencia abierta. Utiliza datos públicos de acceso gratuito y se pre-registrarán todos los estudios. Además, se pondrá al acceso de la comunidad científica los códigos de los análisis realizados, con ello, se buscará contribuir al debate académico y no académico enfatizando la necesidad de estudiar la desigualdad subjetiva, el conflicto político, y la confianza en los sindicatos desde una perspectiva comparada.   

 

Felipe Irarrázaval (L4) y  Pablo Pérez (L1)

Este proyecto busca indagar sobre las relaciones entre acción sindical y  temáticas ambientales y locales, identificando patrones de asociación y distanciamiento entre las  protestas de tipo laboral, ambiental y territorial. Y vincula a la línea 4 (Geografías del conflicto y la cohesión) con la línea 1 (Las dimensiones socioeconómicas del conflicto) dado que se contribuye a los objetivos asociados a los territorios extractivos, en tanto se abordan dos de los principales recursos naturales explotados a gran escala con fines de exportación en el país, los que además tiene una marcada expresión territorial. La explotación de  estos recursos puede generar conflictos socioambientales, tales como desplazamientos de  comunidades, daño al entorno natural y a la biodiversidad, así como tensiones en torno al uso y  gestión de estos recursos. Además, la manera en que se gestionan estos recursos, y cómo los  beneficios derivados de ellos son distribuidos, puede dar lugar a diversas formas de segregación  territorial y desigualdades sociales. Esto puede afectar la formación de comunidades, el sentido de  pertenencia territorial, y la vinculación de los sindicatos con otros actores de la sociedad civil. Por otro lado, el estudio cobra relevancia por el hecho que la minería y la salmonicultura son actividades económicas centrales a nivel país, donde las  condiciones de trabajo, la remuneración, y las oportunidades de empleo en estas industrias pueden tener un impacto significativo en la desigualdad social y económica, tanto a nivel local como  regional. Los sindicatos, como representantes de los trabajadores, juegan un papel central en esta  dinámica, por lo que la forma cómo ellos interactúan con otros actores de la sociedad civil puede  proporcionar particularidades en la manifestación del conflicto en cada territorio. 

Manuela Badilla (L3)  y Valentina Infante (L4)

este estudio espera  mostrar un aspecto menos estudiado, que refiere a la expansión y circulación de códigos culturales  conservadores, especialmente a través de la memoria conservadora y sus prácticas iconofílicas e  iconoclastas. Se plantean, la necesidad de conectar estas expresiones culturales con la legitimidad del  avance ultraconservador del país.

El proyecto conecta a la línea 3 (Conflicto político y social) y línea 4 (Geografías del conflicto y la cohesión) de COES, ya que entiende e incorpora el papel clave del espacio  público en y para la conformación de movilizaciones sociales y sistemas democráticos inclusivos. El  estudio de expresiones iconofílicas e iconoclastas conservadoras en el espacio público y su expresión  cartográfica, es de vital importancia para COES ya que dará cuenta de un eje conflictivo que aún es clave para Chile, como es la memoria de la dictadura militar. Cómo entender y qué hacer con estas acciones  será sin duda parte del debate público relacionado con la conmemoración de los 50 años del golpe de  Estado, un debate que por sus antecedentes puede convertirse en un nuevo conflicto socio político en  Chile, o bien en una conversación que logre establecer diálogos necesarios para Chile en un periodo  constituyente.

Este proyecto busca también aportar al trabajo de la agenda sobre las elites de COES, a partir de  un análisis de sus discursos conservadores transmitidos a través de columnas de opinión en la prensa  escrita sobre las conmemoraciones relacionadas con el golpe de estado o las fiestas patrias.

 

Proyectos de líneas específicas

Dante Contreras (L1)

Este proyecto tiene como principal objetivo analizar los costos laborales y económicos asociados al cuidado informal de personas mayores, y cómo dichos costos se distribuyen entre hombres y mujeres. En concreto, se analizarán las trayectorias laborales de mujeres y hombres adultos luego de que un padre sea diagnosticado con cáncer, la principal causa de muerte y hospitalización del país, y una enfermedad que requiere cuidados y acompañamiento intensivos. Constatamos que el diagnóstico de un padre reduce el empleo y los ingresos de hijas adultas, pero no afecta los resultados de los hijos, contribuyendo así a ampliar brechas de género. Los siguientes pasos de esta investigación se centrarán en analizar cómo los costos del cuidado informal varían en familias de distinta composición y nivel socioeconómico, y en comprender en qué poblaciones las mujeres están más expuestas a sufrir costos económicos importantes relacionados al cuidado informal.

Este proyecto se relaciona íntegramente con los temas trabajados por COES y los objetivos del centro. En particular, con los relativos al estudio de las desigualdades sociales de la Línea 1 y a la línea Desigualdades de Género de la Agenda de Género. El proyecto se relaciona directamente con el estudio de los factores tras las brechas de género en empleo e ingresos abordando una de las causas más relevantes: la distribución desigual del trabajo de cuidados no remunerado en los hogares. Estudios que analicen el impacto del cuidado de personas mayores en las brechas de género laborales son escasos y han estado principalmente concentrados en países europeos con sistemas de seguridad social muy distintos al caso chileno y a otros países de la región. 

Francisca Gutiérrez y Pablo Egaña (L1)

En 2019, surgió el proyecto Fairwork de la mano del Instituto de Internet de Oxford (OII) y el WZB Berlin Social Science Center. Este proyecto tuvo como objetivo “resaltar las buenas y malas prácticas laborales en la economía de plataformas”, evaluando las condiciones laborales en plataformas digitales, asignando un puntaje a cada empresa en función de cinco principios inspirados en la noción de “trabajo decente” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

No se conocen hasta la fecha investigaciones que hagan uso de los datos producidos por Fairwork para contribuir a la discusión y creación de teoría sobre las variables y procesos que afectan la calidad del trabajo que ofrecen las plataformas a lo largo del tiempo. No obstante, la base de datos de Fairwork representa una oportunidad única para examinar estos aspectos debido a que permite la comparación nacional y longitudinal, de esta manera, el proyecto para MiniCoes propone vincular la literatura sobre trabajo y sobre movimientos sociales para examinar el impacto que han tenido las protestas de trabajadores en la evolución de la calidad del trabajo en las distintas plataformas y distintos contextos nacionales. En concreto, se propone discutir en qué medida estas protestas han sido relevantes hasta la fecha para modificar las condiciones de trabajo en el sector y qué variables de contexto inciden en este proceso. Así, el proyecto prolonga y complementa lo que han llevado a cabo el Observatorio de Huelgas y el Observatorio de Conflictos. Por un lado, da un alcance global al estudio de la protesta y, por otro lado, permite indagar en los efectos de estos eventos, ambas cuestiones que estos Observatorios no han podido abordar hasta la fecha.

En términos generales, se pretende contribuir a modelar los riesgos de incrementos de la conflictividad generados por transformaciones laborales, potenciadas por la transformación digital y el uso de plataformas digitales para la coordinación entre la demanda y oferta de trabajo. Estos elementos son claves para entender riesgos de conflicto que está emergiendo con fuerza desde el mercado laboral. 

 

Francisco Pino (L1), Pilar Larroulet (Sociología UC)  y Damián Clarke (FEN, U de Chile)

El objetivo principal del proyecto es finalizar la validación de la Encuesta ENVIF2021 (Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar) que fue con financiamiento de COES, ANID y Bill & Melinda Gates Foundation, y la realización de los primeros análisis descriptivos con la misma. La encuesta es una ola de seguimiento a mujeres que participaron en la encuesta el año 2020, para analizar los efectos de la pandemia y cuarentena en violencia doméstica, específicamente en violencia de pareja. La encuesta es una de las pocas encuestas de panel para analizar violencia doméstica a nivel mundial, y -en base a la información que disponemos- la única en Chile.

La encuesta es un producto que se vincula directamente con los objetivos de la agenda de género de COES y será puesta a disposición de todos los investigadores que la deseen utilizar, será útil para investigadores de todo el centro interesados/as en determinantes, causas y consecuencias de la violencia doméstica.

Alejandro Marambio (L2) y Javiera Cubillos Almendra (Centro de Estudios Urbanos Territoriales)

La reflexividad dada por el feminismo –como ejercicio de desnaturalización de la femineidad y construcción de alternativas para la autoafirmación política— contribuiría a practicar un potencial de ruptura, proponiendo nuevas formas de significar y “entrenar el cuerpo” que desestabilizan la norma social asociada a la femineidad. En base a lo anterior, es que la investigación propone analizar las proclamas y repertorios de protesta desplegadas por el movimiento feminista en Chile, a través de la observación de una manifestación en tres ciudades y del contenido compartido a través de redes sociales por la Coordinadora 8M.

El proyecto se vincula a la línea 2 (Conflicto Político y Social), que examina las señales de conflicto político y social manifestadas en Chile durante los últimos años. La investigación propuesta aborda la dimensión conflictos y movimientos sociales, centrándose en el movimiento feminista en Chile que adquiere renovada relevancia a partir del año 2018. Adicionalmente, se vincula temáticamente con la agenda de género e interseccionalidad de COES, al abordar las representaciones de la femineidad (en los términos señalados en el desarrollo de contenidos) y de manera tangencial con el enfoque del Observatorio de Conflictos, en lo que respecta a la metodología de construcción de archivos a partir de datos de movilización social.

Cristóbal Rovira (L3)

Dado el rápido ascenso de la ultraderecha en el país y su impacto tanto sobre el sistema político como sobre la democracia, resulta relevante llevar a cabo estudios empíricos para entender mejor las  particularidades de este fenómeno. Las investigaciones hasta ahora desarrolladas han puesto el énfasis en distinguir a José Antonio Kast como un ejemplo de un subtipo de ultraderecha que en la literatura académica se identifica como la “derecha populista radical”, en analizar las características y motivos para aprobar o rechazar este proyecto político y en comparar su programa de gobierno con el de otras fuerzas de ultraderecha a nivel global. Sin embargo, hoy en día no existen estudios empíricos que rastreen a los votantes de José Antonio Kast / el Partido Republicano en el tiempo, para comprender sus cambios actitudinales e ideológicos, así como su comportamiento electoral pasado. ¿Se  trata de personas que históricamente han votado por la centroderecha, la centroizquierda o más bien de personas que anteriormente no votaban? ¿Existe una relación entre incremento a nivel individual en preferencias conservadoras morales, de libre mercado y/o a favor del autoritarismo en la votación por  la ultraderecha en Chile? ¿Es posible detectar cambios actitudinales a contar del estallido social que se  vinculan con el creciente apoyo a la figura de José Antonio Kast? 

Este proyecto mini-COES busca responder este tipo de preguntas mediante una revisión de los datos de la encuesta ELSOC, tomando como variable dependiente la pregunta por la votación por José Antonio Kast en la primera vuelta y en la segunda vuelta electoral en 2021. Dado que la encuesta ELSOC es un panel longitudinal, interesa considerar la modificación en el tiempo de una serie de variables  independientes (preferencias electorales pasadas, autoidentificación ideológica, simpatía por partidos  políticos, posturas morales, inclinaciones a favor de libre mercado, características sociodemográficas,  etc.) que pueden ayudar a comprender el apoyo a la ultraderecha en Chile. Se pondrá particular énfasis en la detección o no de cambios actitudinales  antes/después del estallido social que pueda ayudar a comprender aumento en el apoyo a la figura de  José Antonio Kast.

Este proyecto de investigación se relaciona de manera directa con la línea 3 (conflicto político y  social) de COES, dado que la ultraderecha se caracteriza por desarrollar un debate polarizador, el cual muchas veces se centra en temáticas culturales antes que económicas y resulta relevante levantar evidencia empírica respecto a quienes son las personas que apoyan a la ultraderecha en Chile. Una de las ventajas de poder recurrir a datos longitudinales es que es posible analizar si determinadas modificaciones a nivel individual en el tiempo (por ejemplo, aumento de apoyo al autoritarismo, conservadurismo moral, libre mercado, etc.) se relacionan con apoyar a la figura de José Antonio Kast. A su vez, este proyecto busca estudiar empíricamente si la creciente animadversión hacia la protesta y  otras formas de conflictividad social – sobre todo después del estallido social de fines del 2019 – pudiesen estar vinculadas con la adhesión electoral hacia la ultraderecha. 

Michael Lukas y María Luisa Méndez (L4)

El proyecto tiene como objetivo entender las dinámicas macro, meso y micro sociales involucradas en la configuración del actual mosaico territorial de Chicureo. Así, busca abordar directamente los objetivos específicos de investigación de la L4 (Geografías del conflicto y la cohesión) en cuanto se propone conectar las escalas macro de configuración de la desigualdad socio espacial a gran  escala en la ciudad, las escalas meso (a nivel de comuna y barrio) con las escalas micro sociales de la interacción y subjetividades.  

Asimismo, se propone indagar en dinámicas de convivencia entre grupos de menores ingresos y grupos de clase media alta y alta que habitan espacios altamente segregados. Este caso contribuye a comprender otras condiciones estructurales y urbanas que dan paso, dos décadas después, a subjetividades sociales y políticas diversas y eventualmente en tensión. Además el proyecto constituye un aporte significativo a la agenda de investigación sobre élites en la medida que ahonda en actores clave del sector inmobiliario capaces de incidir en la toma de decisiones a gran escala urbana, gatillando nuevas formas de extracción y acumulación de riqueza. Asimismo, ahonda en las subjetividades sociales y  políticas de clases medias altas que habitan espacios periurbanos.

Relacionados

[NOTA] Seis investigadores COES y tres estudiantes patrocinados presentaron en LASA 2020 en modo virtual

COES

[CALL FOR PAPERS] JSPP: Collective memories and present-day intergroup relations: a social-psychological approach

COES

[EVENTO] Crisis del Sename en Chile: una mirada desde adentro

COES
COES