El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) cumple diez años de investigación científica en el campo de las ciencias sociales y de formación de nuevas generaciones de investigadores en Chile. Con esta conferencia, COES se propone consolidar un espacio de reflexión interdisciplinaria que recoja los principales hallazgos en estos años acerca de las dinámicas del conflicto y la cohesión social en Chile, en la región, proyectando el debate vigente hacia los desafíos del futuro.
Por un lado, el desarrollo de COES ha sido atravesado en estos diez años por transformaciones sociales importantes. Junto con la mayor crisis sanitaria y social mundial de las últimas décadas, la creciente conciencia sobre las distintas formas del conflicto y los desafíos de la cohesión social, han motivado en los últimos años oleadas de protestas y manifestaciones de malestar que afectan la vida cotidiana. En Chile, probablemente la ausencia de mecanismos institucionales para canalizar el descontento contribuyó a un estallido de protestas masivas en octubre de 2019. Esta crisis social, política e institucional, a su vez, llevó a un acuerdo entre los partidos políticos para cambiar la actual Constitución del país y, en los próximos meses, Chile propondrá por segunda vez un nuevo texto constitucional a la ciudadanía.
Por otro lado, en el mundo – y en la región en particular – la pandemia y sus desfavorables consecuencias económicas han hecho que las desigualdades socio estructurales existentes sean aún más evidentes. A las dificultades de la salida del COVID-19, se agregó la crisis de la seguridad global por la guerra entre Rusia y Ucrania, generando inflación y mayores dificultades en términos de seguridad alimentaria y aprovisionamiento en energías. Además, los enfrentamientos abiertos en la Araucanía, en la frontera norte del país, y los difíciles acomodos de la sociedad chilena frente a la crisis migratoria, han contribuido a la percepción de inestabilidad de parte de la ciudadanía, adicional a la actual crisis de seguridad pública y climática. Finalmente, las persistentes desigualdades de género, étnicas, y territoriales siguen ameritando reflexiones y análisis empíricos.
En consecuencia, con esta Conferencia Internacional, COES se propone analizar, de manera retrospectiva y prospectiva, las grandes transformaciones que ha experimentado el país, la región y el mundo en términos de cohesión y conflicto social, junto con reflexionar interdisciplinariamente acerca de cómo se puede aportar al desarrollo de la política pública futura en tiempos altamente complejos. Se propone crear un espacio de reflexión acerca de cuáles son las herramientas consolidadas o nuevas con las que disponemos en nuestra comunidad científica para aprehender las rápidas transformaciones que enfrentamos, para dar más incidencia a la investigación en desarrollo.
COES invita a reflexionar de una manera interdisciplinar sobre la evolución del fenómeno de la cohesión social en una década de conflictos en la sociedad chilena, a través de su décima Conferencia Internacional, titulada “La gran transformación: pasado, presente y futuro del conflicto y la cohesión social” que se realizará el 8, 9 y 10 de noviembre de 2023 en la Casa Central Pontificia Universidad Católica y Casa Central Universidad de Chile. Para ello se convoca a investigadores e investigadoras de distintas disciplinas a presentar sus ponencias y posters académicos en alguno de los ejes que se detallan a continuación:
1. Desigualdad y justicia social
Chile ha sido caracterizada como una economía que exhibe una elevada desigualdad de ingresos, baja movilidad social y alta concentración de la riqueza. La combinación de estos factores desafía la estabilidad social, los acuerdos políticos en el diseño de políticas sociales y por tanto la cohesión social.
Información reciente, muestran además a una élite encapsulada y desconectada del resto de la población. Es en este contexto donde la sociedad chilena se enfrenta a importantes desafíos de política pública que buscan reducir la desigualdad, incrementar la movilidad social y oportunidades, objetivos que entran en conflicto con incrementos tributarios tradicionalmente cuestionados por la élite.
En este escenario, invitamos a enviar propuestas que aporten a la comprensión tanto de las dinámicas socioeconómicas de la desigualdad, economía política de las decisiones y a estudios de élite. Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:
- Análisis de desigualdad
- Análisis de movilidad social
- Economía política de las reformas
- Derechos sociales, ingreso básico universal y focalización
- Estudios de elites
2. Fundamentos intergrupales e individuales en la promoción de la cohesión social
La literatura sobre cohesión social se ha centrado principalmente en el papel de los factores institucionales, culturales, económicos y políticos (PNUD, 2017), mientras que el rol de las características individuales e intergrupales han sido relativamente descuidados. Resulta crucial avanzar en el conocimiento de este micro-nivel de la cohesión, dado que a menudo es allí donde se encuentra el origen potencial para la resolución de los conflictos que aquejan la vida ciudadana en sociedades marcadas por la desigualdad.
Esta línea pondrá atención en los antecedentes, los procesos subyacentes y las consecuencias asociadas al desarrollo de cohesión social a nivel interpersonal e intergrupal. Se analizarán los vínculos sociales, interacciones intergrupales, el trato entre las personas, los comportamientos prosociales, las redes sociales interpersonales, el capital social y la participación ciudadana.
Llamamos, entonces, a la presentación de trabajos y estudios con pertinencia e incidencia, que problematicen los principales desafíos de la promoción de cohesión social en sociedades altamente estratificadas y desde una perspectiva que considere los correlatos personales e interpersonales, reconociendo el estudio de las prácticas cotidianas y las interacciones sociales en términos de participación ciudadana, así como las diferentes formas de capital social de individuos, grupos y comunidades. Además, invitamos a presentar trabajos que analicen teórica o empíricamente los procesos a través de los cuales los comportamientos prosociales y el buen trato emergen, evolucionan y tienen consecuencias en:
- Las interacciones entre grupos polarizados o antagónicos
- Territorios, barrios y organizaciones sociales
- Reforzamiento del capital social
- Legitimidad institucional
- Participación ciudadana y política.
3. Conflicto político y social y proceso Constituyente
Al igual que otros países, en los últimos años Chile se ha caracterizado por la emergencia de diversas expresiones de conflicto político y social. En el caso de Chile, dichos conflictos se han expresado de forma más aguda en las intensas movilizaciones de 2011 y especialmente en el tenso escenario del estallido social de 2019. Este ciclo de acción colectiva implicó varias estaciones intermedias y los dos procesos constituyentes que siguieron. A este escenario se le sumaron los problemas de la pandemia de COVID-19, la alta presión inflacionaria, el incremento de la delincuencia, el cuestionamiento de las policías y la fuerte preocupación pública por el tema migratorio. Más aún, en los últimos 3 años el panorama se complejiza por una serie de tendencias observadas en el país desde al menos inicios de la última década; particularmente, tendencias asociadas a altos niveles de desafección política y una considerable pérdida de confianza en las instituciones públicas. Todos estos fenómenos plantean interrogantes sobre la deteriorada legitimidad del orden político y social en Chile. En este escenario, invitamos a enviar propuestas que aporten a la comprensión tanto de las dinámicas sociopolíticas de los conflictos sociales como de su resolución. Este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:
- Movimientos sociales y acción colectiva
- Proceso constituyente
- Conflicto, actores y cambio institucional
- Partidos y sistema político
- Participación y procesos electorales
- Memoria y derechos humanos
4. Cohesión y conflicto socioterritorial: escalas, espacios, fracturas y vínculos
Las tensiones y conflictos experimentados por nuestras sociedades en la última década, así como las expresiones que ha tomado la movilización social, muestran la centralidad y protagonismo de la dimensión espacial en la vida social. El espacio revela tensiones estructurales, y también nos acerca a las constantes disputas, restricciones y resignificaciones que las personas experimentan en su vida cotidiana, aportando a la comprensión más profunda de los cambios sociales de nuestro tiempo.
En este marco, este eje se enfoca en examinar la dimensión espacial en la cohesión social y la emergencia de conflictos urbanos y socioterritoriales. El espacio es concebido como una dimensión constitutiva de todo proceso social donde se tensionan los modelos de desarrollo y crecimiento, se despliega la gobernanza urbana y territorial, se estructuran trayectorias de vida de las personas, y se configura la acción colectiva. Lejos de ser un escenario o un contexto, el espacio cobra centralidad en la definición y estructura de las problemáticas y problemas sociales, siendo entonces un elemento clave en su análisis e interpretación.
La perspectiva espacial en el análisis social obliga a un diálogo interdisciplinario que permita discutir e interrogar crítica y reflexivamente las dinámicas de la cohesión y los conflictos urbanos y socioterritoriales desde una perspectiva multiescalar, y así ahondar en las ambivalencias y/o convergencias, cambios y/o continuidades que se evidencian al considerar las distintas escalas espaciales, instituciones, y agentes y actores sociales involucrados en los procesos urbano-territoriales.
En este marco, se propone discutir y analizar las tensiones en torno a la cohesión social en sus distintas escalas, a partir de las siguientes líneas temáticas:
- Tensiones en torno a la gobernanza urbana y/o territorial: descentralización, democracia, urbanismo neoliberal, justicia socioespacial y políticas urbanas.
- Extractivismos y conflictos socioterritoriales y/o socioambientales.
- Persistencia, transformaciones y resignificación de la segregación socioespacial y las desigualdades urbano-territoriales en términos socioeconómicos, étnicos y/o raciales.
- Movilidades e inmovilidades, considerando diversidades socioculturales, etarias, de género y territoriales.
- Análisis multiescalar en el problema de la cohesión social: continuidades y tensiones entre lo comunitario o barrial, lo regional, y lo nacional, entre otras escalas posibles y territorios emergentes.
- Organización barrial y/o territorial e identidades urbanas en conflicto en ámbitos como la lucha por vivienda, la migración, la gentrificación, entre muchos otros.
- Violencias urbanas, crimen e inseguridad.
5. Desigualdades de Género
Si bien ha existido un incremento en las discusiones, discursos y prácticas relacionadas con temas de género y el hecho que se han reducido algunas brechas en las últimas décadas, la persistencia de la desigualdad de género constituye uno de los desafíos más destacados en las sociedades contemporáneas. Las desigualdades de género se manifiestan en diversas esferas, como la política, social, cultural, legal y económica (Goldberg, 1993; Harris, 1991). A pesar de los avances logrados gracias a los movimientos feministas y otros factores, que han generado una mayor conciencia sobre la necesidad de construir una sociedad más equitativa, cohesionada y articulada, la reciente crisis sanitaria y socioeconómica derivada de la pandemia del COVID-19 ha vuelto a evidenciar la vulnerabilidad de estos avances. Por otra parte, tanto en Europa como en las Américas, han surgido tendencias de desdemocratización junto con una oposición a la igualdad de género y amenazas a los logros en materia de políticas de igualdad de género (Roggeband Y Krizsán, 2020).
En este escenario, invitamos a enviar propuestas en torno a las siguientes temáticas:
- Movimientos feministas: su organización, avances y desafíos
- Medios, opinión pública y agenda de género
- El rol e impacto de las personas feministas en espacios de poder
- El techo de cristal de mujeres en espacio de toma de decisiones
- Paridad: avances y retrocesos
- Análisis de las desigualdades de género en distintos ámbitos
- Backlash y movimiento anti feminista
6. Movilidades humanas en tiempos de crisis
En los últimos 10 años el desplazamiento de personas a lo largo de América Latina continúa su curso desafiando las políticas restrictivas que despliegan los distintos Estados en la región, pero también con altos costos, incluso para la vida de las poblaciones migrantes que se ven expuestas a las violencias más extremas en especial en ciertas zonas del continente como son el Darién, Centroamérica y México.
La creciente tensión entre movilidad y control ha logrado transformar como nunca, las condiciones en las que se emigra y las condiciones en las que se llega a los lugares de destino, de tránsito o de errancia. Migrantes, refugiados y desplazados que buscan legítimamente la protección de sus derechos y una oportunidad para continuar adelante con sus vidas, enfrentan violentos procesos de deshumanización, anclados en discursos fuertemente xenófobos y racistas, lo que recuerdan la fragilidad que puede tener el reconocimiento y protección de los derechos humanos para grupos específicos.
En este escenario nos interesa invitar a debatir sobre los procesos de migración y las políticas de control contemporáneos, así como los procesos los conflictos sociales y políticos que estos fenómenos generan, pero también las formas de cohesión que pueden engendrarse como formas de vida, formas de solidaridad y emergencia de sujetos y colectivos políticos
Los ejes (no exhaustivos) que se proponen abordar son los siguientes:
- Régimen global de migración y régimen global de fronteras
- Ciudadanías, participación y luchas migrantes
- Movilidades transfronterizas
- Género y migración
- Migración, inclusiones y exclusiones (salud, vivienda, mercados laborales, racialización y xenofobia, entre otros)
- Infancias migrantes
- Cambio climático y migración
7. Violencias e (in)seguridad
Durante los períodos posteriores a las dictaduras militares en América Latina y, a nivel global, luego de la guerra fría, hemos asistido a una transformación en las formas de despliegue de la violencia física: se aprecia su disminución como medio de zanjar conflictos políticos. A la vez, el giro neoliberal por el que han atravesado la mayoría de los países -incluido Chile-, implica que labores históricamente asignadas al Estado, sean replanteadas. Entre ellas, la gestión de la seguridad, labor estrechamente vinculada a la profesionalización del uso de la fuerza y a la reproducción de violencias estructurales y simbólicas presentes en la sociedad.
En el marco de estos desplazamientos las violencias se vuelven heterogéneas y complejas. En particular las formas de gestión de la seguridad y las derivadas y reacciones a ello, decantan en dinámicas de violencia descentradas del Estado. Las nuevas formas de gestión de la seguridad se asientan en un complejo entramado de violencias difíciles de aprehender. En este sentido, múltiples y diversas formas de violencia, tales como la violencia estructural, social y/o política, deben entenderse desde un enfoque multidimensional, interseccional, y situado. En concordancia con lo señalado, en los últimos años, distintos estudios han evidenciado una creciente preocupación por la inseguridad en Chile, tanto a nivel local como nacional (IPSOS, 2023). En este escenario, invitamos a enviar propuestas que aporten a la comprensión de las violencias y la (in)seguridad en Chile, desde distintos enfoques teóricos y metodológicos. Así, este eje busca promover el diálogo en torno a las siguientes temáticas:
- (In)Seguridad ciudadana
- Violencia política y social
- Coproducción de la seguridad
- Violencia y legitimidad social
- Violencias estructurales y delito
- Violencias colectivas y vigilantismo
- Violencia institucional y ciudadanías
8. Políticas públicas para la cohesión
En las últimas décadas, las desigualdades, la violencia y la desconfianza en las instituciones, entre otros problemas sociales complejos de larga data, han desafiado la manera en que el Estado chileno aborda el problema de la cohesión social. La persistencia de estas amenazas a los vínculos sociales y al sentido de pertenencia de la población han exigido repensar los objetivos, enfoques y estrategias de las políticas públicas tradicionales. Asimismo, las demandas sociales y los compromisos adoptados por el Estado para mejorar la calidad de la democracia, han presionado para que se creen más y mejores mecanismos de participación de la ciudadanía en los procesos de diseño, implementación y evaluación de estas políticas.
¿Cómo ha reaccionado el Estado chileno a estos desafíos? ¿Cómo y en qué medida las políticas públicas se han hecho cargo de problemas centrales para la cohesión, tales como la baja confianza e involucramiento político, el deterioro de las relaciones sociales y de la calidad de vida barrial, entre otros? ¿Qué rol ha tenido la ciudadanía en estos procesos? ¿En qué medida estas políticas han sido exitosas? Estas y otras preguntas son las que invitamos a discutir en el marco de este eje. Aunque no son excluyentes, las temáticas posibles a abordar son las siguientes:
- El proceso de encuadramiento de problemas públicos asociados a la cohesión social: la cohesión como un asunto “público”
- Movimientos sociales y su impacto en la agenda política de la cohesión
- Participación ciudadana y gobernanza en las políticas públicas para la cohesión
- Desafíos de la implementación de políticas públicas para la cohesión
- Evaluación de políticas públicas para la cohesión
- Políticas públicas para la cohesión en el territorio
- Desafíos teóricos y metodológicos para el análisis de las políticas públicas para la cohesión
Postulaciones
Para postular un trabajo a la X Conferencia Internacional de COES, tanto en formato de ponencia o póster académico, debes acceder al siguiente formulario.
- Completa todas las casillas del formulario, incluyendo tus datos personales (nombre, correo, ocupación y afiliación institucional), junto con la opción de postular a ponencia o póster académico.
- Adjunta un resumen extendido del trabajo, con una extensión máxima de 1.000 palabras (sin considerar bibliografía), en formato PDF.
- Indica los ejes de preferencia al cual se postula el trabajo.
Las postulaciones a través del formulario estarán abiertas hasta el día viernes 4 de agosto a las 23:59 Hrs. de Chile.
Contacto
Para consultas y comentarios sobre el proceso de postulación, contactarse a la dirección de correo coordinacion@coes.cl