La investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Emmanuelle Barozet, participará en el proyecto International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI) de la Unión Europea (2023-2026).
Se trata del proyecto titulado «A New Measure of Socioeconomic Inequalities for International Comparison (INCASI2)» que estableció una red global intersectorial de expertos que trabajen en un programa de investigación conjunto con el fin de construir un nuevo modelo analítico de las desigualdades socioeconómicas.
Se espera que el proyecto inicie en noviembre de 2023 y operará trabajar en tres niveles:
- Avanzar en la comprensión del complejo fenómeno de las desigualdades socioeconómicas, creando un nuevo marco analítico a nivel comparativo e interdisciplinario.
- Construir una medida multidimensional innovadora (DYSIC: Dynamics of Socioeconomic Inequality in Comparison) global, más integral y realista en el análisis comparativo de las desigualdades entre Europa, América Latina y el Caribe.
- Crear el INCASI Living Lab para elaborar diagnósticos, contribuir a la toma de decisiones informadas y al diseño de políticas públicas.
Son 29 organizaciones las que participan de esta iniciativa: 14 universidades europeas de España, Italia, Francia, Países Bajos, Finlandia y Gran Bretaña, 11 universidades de América latina y el Caribe de Argentina, Bolivia, Cuba, Chile, Uruguay, Brasil y México, y cuatro organizaciones no académicas: Latinobarómetro, CEPAL, INTAL y LAPOP.
INCASI es una red de investigación y formación entre Europa y América Latina creado en 2015 con el proyecto Horizon 2020 de la Comisión Europea, destinado a estudiar las tendencias globales en las desigualdades sociales en Europa y América Latina explorando vías innovadoras para reducirlas a través de la investigación de trayectorias educativas, ocupacionales y de vida para afrontar la incertidumbre, y desarrollado entre enero de 2016 y diciembre de 2019. INCASI ya ha sido socio de COES en varias iniciativas, en especial la organización del Congreso DEMOSAL. El proyecto es gestionado desde la Universidad Autónoma de Barcelona por los Profesores Pedro López-Roldan, de la misma UAB, y Sandra Fachelli, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Sitio web: Comparative Inequalities between Europe and Latin America & Caribbean (uab.cat)